Coyuntura (Enero – Marzo de 2023) El Contrato Social toca fondo ¿Qué sigue?
El Contrato Social toca fondo ¿Qué sigue?
Anualmente durante la Cumbre de Davos, el Foro Económico Mundial se centra en definir el horizonte de los países más ricos y poderosos junto con sus países aliados.
Por otra parte, OXFAM elabora un informa anual sobre las cifras alarmantes de desigualdad y acumulación de las riquezas, esperando tener eco en esta Cumbre frente a la aguda situación de pobreza. Cada año estas cifras de acrecientan y las élites económicas y políticas han logrado construir un aparataje jurídico – político que sostiene y defiende este sistema desigual, inmoral e injusto para la mayoría.
Algunas cifras de Oxfam (2023) evidencian que:
La riqueza de los milmillonarios ha aumentado a un ritmo desconcertante. Desde 2020, con la pandemia y la crisis del coste de la vida, el 1 % más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63 % de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 %) llegaban al resto de la población mundial. Por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1,7 millones de dólares. La fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares diarios. Esto se suma a una década de ganancias históricas en la que el número de milmillonarios y su riqueza se han duplicado. (OXFAM, 2023)
Se calcula que al 1% de la población más rica del planeta le pertenecen los dos tercios de la nueva riqueza que se produce. Esta cifra aumentó exponencialmente ya que antes poseían el 50%. Nos referimos entonces a que el 1% de la población (Grandes empresas y pocas personas) tienen en sus manos el poder, y con él, el presente y el futuro del planeta. Se sabe que es un modelo en el que ganan unos pocos no existe interés en frenar esta acumulación y orden dominante.
Dos sectores primarios como la producción de energía y alimentos son controlados por 95 empresas, las mismas que han duplicado sus excedentes incluso en contextos complejos como pandemia o la guerra en Ucrania. Según el informe “La ley del más rico” de OXFAM “Generaron unos beneficios extraordinarios por un total de 306.000 millones de dólares, y destinaron 257.000 millones de dólares (el 84 %) a remunerar a sus ricos accionistas”. Durante 2022 la gran multinacional Walmart donde la familia Walton es dueña del 50%, recibió 8.500 millones de dólares de ganancias. Por su parte Gautam Adani, dueño de Adani Group, con presencia en el sector energético, en 2022 aumentó en un 46% su patrimonio con más de 42.000 millones de dólares.
OXFAM propone algunas medidas paliativas como que los gobiernos generen impuestos sobre la riqueza de mínimo el 5% a los multimillonarios y milmillonarios. Con esta medida podrían obtenerse 1.7 billones de dólares, que invertidos en política social, permitiría que dos mil millones de personas salgan de la pobreza extrema.
Pese a esto, los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos y Australia sostienen grandes beneficios fiscales y tributarios a las empresas aun cuando estas medidas tengan como consecuencia el alza de la inflación en hasta el 50%, encareciendo el costo de vida, el valor de los alimentos, bienes y servicios, afectando especialmente a los sectores sociales históricamente empobrecidos.
La inflación supera por mucho el paupérrimo aumento salarial más de 1.700 millones de trabajadores se han venido empobreciendo de manera acelerada. Por su parte, la informalidad y el desempleo supera los 800 millones de personas. Resultado: 1 de cada 10 personas en el mundo aguantan hambre.
El Banco Mundial (2022) reporta el aumento en el nivel de desigualdad en el que nos encontramos, superando por mucho la desigualdad y pobreza que se tuvo en la Segunda Guerra Mundial. En este informe, menciona que “es poco probable que se alcance el objetivo de poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo a más tardar en 2030, si durante el resto de esta década el crecimiento económico no muestra tasas inéditas en la historia”.
A la desigualdad y la pobreza se suman las políticas neoliberales, autoritarias y conservadoras que se han agudizado en los países, generando mayores conflictos sociales. Verish Maplecroft afirma que “101 países son testigos de un aumento de los disturbios civiles y lo peor está por venir a medida que aumenta la presión socioeconómica” (Soltvedt, 2022). La huelga de trabajadores y trabajadoras en Francia demuestra la volatilidad social del mundo capitalista.
Escasez, precios y hambre
En el último informe del Foro Económico Mundial se confirmó que “se avecina una desaceleración generalizada y grave de la economía mundial en medio de una inflación elevada, un endurecimiento monetario agresivo y un aumento de la incertidumbre” (ONU, 2023A). Durante el primer trimestre de 2023 Estados Unidos y Europa llegaron a cifras récord en su inflación y las medidas implementadas para enfrentarlas son las mismas: “bancos centrales de casi todos los países han estado endureciendo sus políticas monetarias consistentes en aumentos de las tasas de interés para controlar el consumo al des estimular nuevos crédito” (Portafolio, 2023) dichas medidas prometieron bajar los niveles de consumo e inversión, así como desacelerar la economía. Sin embargo, lo que se ha logrado es aumentar el desempleo y precarizar las condiciones de la población aumentando la crisis social y política.
Lo cierto, es que la economía mundial disminuirá en 1,9% como consecuencia de la crisis energética y alimentaria que nos deja la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania, la inflación el aumento y la crisis ambiental acumulada. (ONU, 2023B).
La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó de manera alarmante tipos y tasas de interés como una respuesta a la inflación. Esta decisión tuvo graves consecuencias en la economía mundial generando: fuga de capitales, devaluación de las monedas de países en vía de desarrollo aumentando, además, los valores del servicio de las deudas de dichos países. También limita el margen de maniobra fiscal y aumenta los riesgos crediticios soberanos, ahora a países en desarrollo en tanto los obliga a adquirir nuevos créditos con mayores condicionantes a futuro sobre los países. (Banco Mundial, 2023)
Durante 2023 uno de cada tres países entrará en recesión (OXFAM, 2023) y la tendencia es a que se sostenga esta tendencia económica por algunos años más.
Y ¿Europa?
“Dadme el control del suministro de dinero de una nación y no me importará quién haga sus leyes” – Rothschild.
El conflicto de Ucrania ha sido centro de atención de toda la prensa mundial, éste se suma a los diversos conflictos existentes que estallan a nivel global por la disputa entre grandes países por los recursos naturales y el control del mercado. Estamos ante la disputa por un nuevo orden global, equiparable al que se vivió al finalizar la segunda guerra mundial.
Detrás de las decisiones bélicas están los intereses económicos y políticos. Europa ha sido en gran medida quien asume las consecuencias, pues viene paulatinamente quedando a merced de Estados Unidos, país que tiene como competencia directa a China quien ha ampliado su presencia en el comercio a nivel mundial. Para cercarlo viene atacando a Rusia, debilitando sus vínculos con Europa y aunque lo ha logrado en parte, no impacta como quisiera a China.
Las industrias que más se han beneficiado alrededor de conflicto bélico son la armamentista y la energética, especialmente las de petróleo y gas, industrias estadounidenses. Para el analista de mercado de Vortexa Rohit Rathod “La invasión rusa de Ucrania ha estimulado una nueva demanda de energía estadounidense y debería impulsar las exportaciones de petróleo por encima de las importaciones a finales del próximo año, suponiendo que la producción de esquisto se acelere”. (Forbes, 2022). Este posicionamiento es fruto del cerco jurídico económico que se ha impuesto sobre Rusia a través de las sanciones derivadas de la confrontación bélica con Ucrania. Por ejemplo, en el primer semestre de 2022 EEUU ya se posicionaba como el más grande exportador de gas natural licuado, por encima de Australia y Qatar y se calcula que en el primer semestre de 2023 sea el exportador más importante de crudo. (Forbes, 2022)
El gasto militar a nivel global no decae ni en contextos como el de pandemia, siempre va en aumento. En 2022 éste creció en 6.1% equivalentes a 2 billones de dólares, una cifra histórica. (SIPRI, 2022).
Como resultado de la guerra en Ucrania, las acciones de las empresas vinculadas al sector de defensa incrementaron su valor más de 10 por ciento, lideradas por la estadunidense Lockheed Martin Corp, y seguida por otras norteamericanas como Raytheon Technologies, Boeing, y otras como BAE Systems del Reino Unido, o las chinas Norinco y Avic, sin dejar fuera a la holandesa Airbus, o la italiana Leonardo (Maguey, 2022)
De las 100 empresas más representativas de la industria armamentista a nivel global el 47% son norteamericanas. Por su parte, de las empresas europeas, 27 lograron valorizar su cotización en bolsa.
Comercio internacional más allá del dólar.
Si bien la guerra entre Rusia y Ucrania está en el ojo mediático, lo que se vislumbra es la ruptura de los acuerdos jurídicos y políticas que se crearon después de la segunda guerra mundial y sus instituciones. La ONU no es incidente en la toma de decisiones y las rutas trazadas no son tomadas en cuenta; por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS – no han impacta las políticas de gobiernos y sectores privados como se pensó.
No se cumplen los acuerdos comerciales y la legislación internacional, como ocurre en el caso del uso del Derecho Internacional Humanitario – DIH – en conflictos bélicos como en Ucrania o el uso de las sanciones económicas que se imponen convenientemente a países como Venezuela, Cuba, Rusia o China, no dejando claro qué criterios se toman para estas decisiones dado que no respetan sus reglas y, además, se legitiman a través del apoyo mediático.
Ante esta realidad se justifica la construcción de un orden multipolar. Rusia, China y la India vienen constituyendo alianzas de carácter regional que les permitan potenciar acuerdos comerciales, políticos y militares.
China y Rusia ya lo enuncian como un orden multipolar. Rusia en enero de 2023 tomó el liderazgo del Consejo Económico Supremo de Euroasia, así como de la Comisión Económica y el Consejo de la Comisión Económica de Euroasia; el mandatario ruso insistió en su discurso que:
Desde su fundación en 2015, la Unión Económica Euroasiática se ha desarrollado constantemente, demostrando claramente su eficacia y relevancia. El volumen absoluto del comercio mutuo de los estados miembros de la Unión durante este período aumentó un 60 % y en 2021 alcanzó un máximo histórico de $73 100 millones, mientras que el volumen del comercio exterior creció un 46 % a $846 300 millones. los bienes básicos con un alto valor añadido aumentan en el volumen de negocios del comercio interior de la Unión. El aumento del PIB per cápita total ascendió al 28,7% y la proporción de pagos en moneda nacional se acercó al 75%. (Putín, 2023)
Rusia, China, Turquía, India y Pakistán, junto con otros países conforman la Organización de Cooperación de Shanghái, juntos tienen el 40% de la población a nivel mundial y aportan el 30% de la producción global. Esta organización acordó comenzar a implementar gradualmente el uso de monedas locales en sus transacciones. Rusia por ejemplo exige vender en rublos, Arabia Saudita venderá petróleo a China en Yuanes e Irán lanzó una propuesta de implementar una moneda para la alianza euroasiática (NegociosTV, 2022).
En 2022 durante en la Cumbre anual de los BRICS se presentó la propuesta de consolidar una moneda de reserva internacional que se basara en la canasta de monedas de los BRICS. Valga aclarar que a este organismo se vienen sumando una gran cantidad de países: Argentina, Argelia, Arabia Saudí e Irán.
En síntesis, en la economía también se manifiesta la tendencia de cambio de hegemonía. En el cuadro 1, se observan las proyecciones de crecimiento económico entre el 2022 y 2023; mientras que los EEUU y la UE esperan una caída importante, la zona asiática con China e India a la cabeza recuperarán su dinamismo.
Y ¿Nuestra América?
América Latina y el Caribe tendrá condiciones económicas complejas dado el contexto económico global. Para el Banco Mundial se continuará con una inflación alta y con márgenes normativos macroeconómicos limitados.
El crecimiento económico para América Latina se disminuirá, durante 2022 fue de 3.8% y para 2023 se calcula que solo sea del 1.4%. El mercado laboral será de los más afectados y no se puede esperar que se reduzcan las cifras de pobreza. A la par, se espera que no haya condiciones favorables de financiación y se reducirán las exportaciones. (Banco Mundial, 2023).
El Centro y Sur América tiene una condición especial en este escenario de crisis global, la primera es que posee los recursos naturales que requiere el mundo para paliar la crisis y la segunda, es que intenta consolidarse una nueva ola progresista en la región que promete gestionar la crisis desde una posible unidad latinoamericana en los terrenos políticos y económicos.
Según declaraciones de Laura J. Richardson, comandante del Comando Sur de los EEUU, el 19 de enero de 2023, Estados Unidos tiene muy claros sus intereses en la región y se elevan al nivel de seguridad nacional. Los recursos que posee la región deben ser manejados por ellos y, por tanto, debe restringirse el paso a China y Rusia. Se nota el gran interés por el litio, metal que se encuentra mayoritariamente en Argentina, Bolivia y Chile, allí concentra el “60 por ciento del litio del mundo” un elemento fundamental, para el uso y avance de la tecnología (Richardson, 2023).
Igualmente está el interés por:
– Las reservas de petróleo de Venezuela “crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año”
– El cobre como un mineral vital para la transición energética
– El oro de la región
– El agua, recordando que “tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región” (Richardson, 2023).
– La importancia del Amazonas como “los pulmones del mundo”.
Recordamos que este interés ya tiene categoría de seguridad nacional. En sus palabras “queda mucho por hacer (…) Tenemos que empezar nuestro juego”.
Estamos entonces frente a una crisis económica y a la tradicional injerencia directa por parte de Estados Unidos que a veces es legal y a veces ilegal. A la par, volvemos a ser objeto de disputa entre potencias históricas y emergentes. El reto para este nuevo momento es constituir bloques regionales que permita ser un polo de poder en este nuevo orden multipolar, pero por el momento no se muestran ni las intenciones, ni los liderazgos en este propósito.
En este sentido, la declaración de la CELAC en Buenos Aires genera retos frente a los objetivos trazados:
Afirmamos el compromiso de los miembros de la CELAC para avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de nuestros pueblos, con el propósito de que América Latina y el Caribe tenga plena conciencia de su proyección como una comunidad de naciones soberanas, capaz de profundizar los consensos en temas de interés común y contribuir al bienestar y desarrollo de la región, así como a la acuciante superación de la pobreza y las desigualdades e inequidades existentes (CELAC, 2023)
Hay nuevas dinámicas comerciales en la región como la que surge de los nuevos acuerdos entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Brasil por su lado con la victoria electoral de Lula, dinamiza los BRICS e insiste en las articulaciones regionales, en la cumbre de la CELAC Lula dijo al presidente de Argentina Alberto Fernández “Queremos que cada ministro de Economía nos haga una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países en una moneda común”, también puso a disposición el banco de desarrollo brasilero BNDES, para que éste pueda financiar la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner (Rionegro, 2023). En Uruguay, el mandatario brasilero conversó sobre un posible acuerdo de libre comercio entre Mercosur y China. (Eldiarioar, 2023)
Con estas iniciativas, el incipiente nuevo ciclo progresista se apunta a una integración económica que le apuesta a un mundo pluripolar.
Este reordenamiento mundial es una oportunidad para avanzar hacia un mundo más justo, sin embargo, debemos estar conscientes que, el imperialismo, y no nos referimos a Estados Unidos, sino a los grandes capitales corporativos y financieros cada vez más concentrados no se desprenderán fácilmente de lo que ha sido su mayor poder, el del dinero (Cursio, 2022).
Autores: Los artículos del informe de coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2023 han sido elaborados mediante un trabajo de debate y escritura colectiva por: Milena Perdomo, David Céspedes, Mateo Córdoba, Luis Alfredo Burbano, Freddy Díaz, Santiago Salinas, Yani Vallejo, Eulalia Borja, Alfonso Insuasty, Cristóbal Silva González y Héctor Bello.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (enero de 2023). Perspectivas económicas mundiales. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Banco Mundial. (5 de octubre de 2022). La pobreza y la prosperidad compartida . Obtenido de Banco Mundial: https://www.worldbank.org/en/publication/poverty-and-shared-prosperity
CELAC. (24 de enero de 2023). Declaración de Buenos Aires. Obtenido de CELAC.
Cursio, P. (27 de noviembre de 2022). Hacia un nuevo orden monetario y financiero mundial. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/9317-hacia-un-nuevo-orden-monetario-y-financiero-mundial
Eldiarioar. (25 de enero de 2023). En Uruguay, Lula habló de un “posible” acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y China. Obtenido de El Dirarioar: https://www.eldiarioar.com/mundo/uruguay-lula-hablo-posible-acuerdo-libre-comercio-mercosur-china_1_9897293.html
Forbes. (20 de diciembre de 2022). Estados Unidos se convertirá en exportador neto de crudo en 2023. Obtenido de Forbes: https://forbes.pe/economia-y-finanzas/2022-12-20/estados-unidos-se-convertira-en-exportador-neto-de-crudo-en-2023/
Georgieva, K. (20 de enero de 2023). Hacer frente a la fragmentación donde más importa: el comercio, la deuda y la acción por el clima. Obtenido de Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/01/16/Confronting-fragmentation-where-it-matters-most-trade-debt-and-climate-action
Guterres, A. (18 de enero de 2023). Palabras del Secretario General en el Foro Económico Mundial. Obtenido de ONU: https://www.un.org/sg/en/content/sg/speeches/2023-01-18/secretary-generals-remarks-the-world-economic-forum
Maguey, H. (10 de marzo de 2022). Los que ya ganaron 82 mil millones de dólares en dos semanas. Obtenido de UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/los-que-ya-ganaron-82-mil-millones-de-dolares-en-dos-semanas/
NegociosTV. (septiembre de 2022). El nuevo orden mundial empieza por derrocar al dólar: El SCO acuerda aumentar el uso de sus monedas. Obtenido de NegociosTV: https://www.negocios.com/el-nuevo-orden-mundial-empieza-por-derrocar-al-dolar-el-sco-acuerda-aumentar-el-uso-de-sus-monedas/
ONU. (enero de 2023A). Situación económica mundial y perspectivas 2023. Obtenido de ONU: https://desapublications.un.org/publications/world-economic-situation-and-prospects-2023
ONU. (25 de enero de 2023B). ONU pronostica retroceso de la economía mundial para 2023. Obtenido de ONU: https://news.un.org/es/story/2023/01/1518142
OXFAM. (16 de enero de 2023). La ley del más rico. Obtenido de Oxfam: https://www.oxfam.org/en/research/la-ley-delmas-rico
Putín, V. I. (23 de enero de 2023). Discurso del Presidente de la Federación Rusa V.V. Putin a los jefes de estado – miembros de la Unión Económica Euroasiática. Obtenido de Kremlin: http://kremlin.ru/events/president/news/70380
Richardson, L. (19 de enero de 2023). Una conversación con la General Laura J. Richardson sobre la seguridad en las Américas. Obtenido de Atlantic Council: https://www.youtube.com/watch?v=S2ry5Xl7AhM
Rionegro. (23 de enero de 2023). Lula dio aval a la moneda común y no descartó aportes para el gasoducto. Obtenido de Rionegro: https://www.rionegro.com.ar/politica/lula-dio-aval-a-la-moneda-comun-y-no-descarto-aportes-para-el-gasoducto-2708978/
Soltvedt, T. (1 de septiembre de 2022). 101 países son testigos de un aumento de los disturbios civiles en el último trimestre. Obtenido de maplecroft: https://www.maplecroft.com/insights/analysis/101-countries-witness-rise-in-civil-unrest-in-last-quarter-worst-yet-to-come-as-socioeconomic-pressures-build/#report_form_container