Tagged: colombia

Informalidad laboral en la frontera Colombo – Venezolana

Colaboración de: Trochando Sin Fronteras

El departamento de Arauca se enfrenta a una problemática que no se ha abordado por parte de las instituciones del Estado. Se trata del creciente  aumento de la informalidad laboral en la frontera Colombo-Venezolana. Este aumento recientemente se hace visible con la reapertura de la frontera1, asociado a antecedentes históricos que limitan la creación de empresa e industria en la región.

Para construir industria o empresa en esta región se requiere de inversión por parte del Estado y desarrollar la industrialización de la producción agropecuaria. El mal estado de las vías que comunican con el centro del país hace que el costo de producción de un producto o servicio sea elevado.

Cerro Quita Sol

Durante los días 14 y 15 de Octubre en la ciudad de Medellín nos reunimos artistas, promotores, educadores y educadoras a debatir y preparar el IV Festival Nacional de Arte y Cultura a la Esquina y la Vereda. Aquí las notas de una participante.

“Cuando escribo, pretendo recuperar algunas certezas que puedan animar a vivir y  a ayudar a los demás a mirar”. Eduardo Galeano.

Más allá de  los cerros tutelares y de los humedales de Bogotá por cuyos márgenes cruzo a diario, un poco más al occidente, sobre la cordillera central de los Andes, en el departamento de Antioquia, se levanta una ciudad de gentes y montañas. En esta ciudad hay lugares en donde la esperanza no se pierde. Un poco más allá, al norte  del río Medellín, en la zona metropolitana, como escondido entre las nubes que cubren el Valle de Aburrá, está este lugar de gente alegre y muy trabajadora, gente humilde, gente madre, gente hijos, gente estudiantes, gente artistas, gente que se levantan todas las mañanas a los pies del Cerro Quita Sol, que se alza impetuoso e imponente sobre esas tierras.

Moratoria Minero-energética: una posibilidad o puro cuento.

Por: Andrés Idárraga Franco – CEDINS

Una versión de este artículo ha sido publicado en: www.lasdosorillas.co

En el marco de la Minga Nacional, impulsada por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y otros procesos sociales, se radicó un Pliego al Gobierno Nacional que contiene dentro de sus puntos un apartado minero-energético, donde se encuentra la exigencia de una Moratoria Minero-energética en el país. Alrededor de ella, se vienen tejiendo una serie de especulaciones acerca de su alcance, que con este artículo, pretendemos despejar; al tiempo que, principalmente entre los y las Congresistas Populares, hacemos un ejercicio de pedagogía en torno al contenido del pliego.

El Fernando Soto Aparicio que conocí

Por: José Garzón

Recuerdo muy bien que mi profesor de español nos pidió que leyéramos, apenas iniciando el bachillerato, La Rebelión de las Ratas (1962). A mí, al igual que a casi todos mis compañeros de aquel colegio distrital ubicado en Ciudad Bolívar en Bogotá, me pareció exagerado el cúmulo de lectura que se nos requirió y de entrada recibimos la indicación con incomodidad, pues el hábito de leer no era nuestro mejor atributo, no así el de hacer piruetas con el balón de microfútbol. Con todo, la indicación fue dada y ésta sería objeto de un reporte de lectura que haría parte de la calificación de la materia.

Derecho al trabajo: obreros, sastres, albañiles y zapateros

Texto ya publicado, Recuperado en Memoria de las luchas obreras, Mayo 1 de 2016. 28 de Febrero de 2012 Periodicoeldiario.com/opinión/derechoshumanos

Por: Manuel Restrepo Domínguez.

Las luchas obreras del siglo XIX, remiten a la paulatina toma de conciencia de clase social por parte de los trabajadores de Inglaterra y Francia.  Tomar conciencia pasaba por comprender que la situación de miseria y desempleo era un hecho que exigía organización y acciones solidarias. A medida que los obreros se hacían conscientes, las respuestas a los problemas dejaban de ser un asunto individual, superable con el alcohol o con el encierro en sus casas.  

La disputa por el modelo de ciudad

Por: Stacy Johana Téllez Chávez y Natalia González Rodríguez

Equipo de Ciudad – Cedins

Los movimientos populares han convocado a un Paro Nacional que inicia el 30 de mayo. En esta nueva jornada de lucha las propuestas y reivindicaciones urbanas deberán tener mayor centralidad, para lo cual es necesario retomar la idea fundamental de disputar la ciudad como totalidad; el modelo es lo que está en juego, más aún cuando Peñalosa amenaza con arrasar territorios y empresas públicas que son patrimonio de todos y todas.

1. EL VIEJO DEBATE DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

La planeación urbana en Bogotá se ha visto marcada por las necesidades inmediatas de la construcción de la ciudad, siendo  evidente ver un desplazamiento pausado hacia las periferias desde el centro de la ciudad, efecto generado por un prototipo de calidad de vida de las clases media y alta que ha definido el trazo urbano característico de Bogotá.

Edgar Mojica: Decreto que legaliza la tercerización, incrementará la miseria

El 8 de abril el gobierno de Juan Manuel Santos expidió el Decreto 583 con el cual le da vía libre a todas las formas de tercerización laboral, afectando la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras y de la población en su conjunto. La tercerización laboral es una estrategia adoptada por los empresarios para eliminar costos y responsablidades laborales, que implica la precarización del trabajo. El Instituto Nacional Sindical entrevistó a Edgar Mojica V, Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, para conversar sobre este nuevo golpe jurídico a la clase trabajadora.