El Cesar: de la riqueza natural a la tierra arrasada (Parte I).
Por: Equipo de tierras – Cedins A Teo y Tafur. Luchadores por la tierra y el territorio. Al igual que en el resto del país, en el departamento del Cesar los conflictos asociados al...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
Por: Equipo de tierras – Cedins A Teo y Tafur. Luchadores por la tierra y el territorio. Al igual que en el resto del país, en el departamento del Cesar los conflictos asociados al...
Semillero Ciudadanía, Territorio y Transformación Social – Universidad del Rosario y Equipo de Ciudad – CEDINS Colombia no ha estado exenta de la tendencia creciente hacia la urbanización, debido en gran medida, a los...
Presentamos a ustedes el Boletín de Conflictos Territoriales No.6. En este número encontrarán: Análisis de noticias en medios sobre las dinámicas de movilización social, conflicto armado, acuerdos de paz e iniciativas, Estado y política...
Las ZIDRES no vienen solas Contrareforma gubernamental en dirección a la guerra y el despojo. Por: Freddy Díaz – Equipo de Tierras CEDINS Con el CONPES 3917 de 2018 se precisa y limita las...
Por Freddy Díaz – Equipo de Tierras CEDINS
La visión de “desarrollo rural” manejada por el gobierno, a pesar de las negociaciones con organizaciones campesinas en el marco de la Cumbre Agraria y de los diálogos y acuerdos con las Farc, mantiene los mismos principios de desposesión y acumulación privada.
Por: Freddy Díaz
Equipo de Tierras CEDINS
“En el campo colombiano, falta todo por hacer. Sigue en un atraso enorme en comparación con el resto del país. Me preocupa la alta concentración de la tierra, lo que nos conduce a acelerar, para hacer una reforma rural integral”. Estas palabras, pronunciadas por el Presidente Juan Manuel Santos tras conocerse algunos resultados del Censo Nacional Agropecuario, no resultan nada originales, pues desde hace varios años hay un cierto consenso sobre las problemáticas del campo colombiano, en especial por el extrema desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra(1).
Por: Equipo Sindical y Mundo del Trabajo – Cedins
Como ya es costumbre, gobierno, empresarios y trabajadores se sientan por estos días a repetir el ejercicio aparentemente participativo y democrático de acordar el nuevo salario mínimo que aplicará para una pequeña parte de la fuerza laboral colombiana en el siguiente año; según las cifras que maneja el gobierno el acuerdo cubrirá aproximadamente a 1’200.000 trabajadores y trabajadoras, que es apenas un 5,4% de la población que sale todos los días a trabajar formalmente o al rebusque. En ese sentido, y a pesar de lo justo que sería elevar los salarios de este grupo de trabajadores, queda el gran vacío de ese 94% de fuerza laboral, la mayoría de la cual está precarizada, tercerizada o sin contratos, ni ningún tipo de relación laboral.
Por: Alejandro Mantilla Q.(1)
¿Cuáles son los alcances del Paro Nacional Agrario que está en curso? Al analizar las agendas, reivindicaciones y pliegos de las organizaciones que promueven el paro, surge la pregunta sobre cuál es la dimensión política de la protesta ¿Se buscan meras reivindicaciones o el propósito es transformativo de la política y la economía colombiana?
A propósito del Juicio Ético que se inicia mañana debemos recordar que el despojo ha marcado la historia de la sociedad colombiana a tal grado que el robo de recursos ha sido un mecanismo primordial de regulación de la economía y la sociedad. La colonización española fue un gran proyecto de despojo y tras la independencia el despojó no se detuvo, simplemente se transformó, enalteciendo a la gran hacienda como la base del poder político y militar.
La amazonía es el cerebro ambiental de américa y sus semillas la fuente de biodiversidad para cerca de 500 millones de habitantes. Se compone de más de 6 millones de Km2, distribuidos en 8 países involucrados, la mayor parte en Brasil. El 11 de noviembre de 2011, fue declarada por la ONU como una