Investigaciones desde el antipatriarcado y la investigación popular
El Instituto Nacional Sindical CED-INS, con el propósito de construir junto al movimiento popular enfoques y propuestas que le permitan fortalecer su acción política e ideológica, impulsa investigaciones en articulación con organizaciones sociales, centros de pensamiento y universidades públicas.
En este marco se han desarrollado procesos de investigación acerca de las alternativas educativas en contextos rurales, el arte y la cultura con jóvenes campesinos, los conflictos ambientales, la economía propia y el poder popular.
En esta ocasión se realizan aportes desde los estudios antipatriarcarles, la teoría de género y la economía feminista al movimiento social y político Congreso de los Pueblos para avanzar en la construcción de la ruta antipatriarcal, objetivo que se ha trazado recientemente y que desde CEDINS se asume tanto desde la acción organizativa, como desde la investigación y la formación a través de propuestas pedagógicas y artísticas que, desde otros métodos, nos permitan avanzar en los debates y la formación necesaria para transformar el sistema patriarcal aún presente en nuestras prácticas.
Sin duda, nuestro propósito se hace extensivo al campo popular en su conjunto, a la academia e intelectualidad comprometida con los procesos de transformación social, a quiénes invitamos fraternalmente a la socialización de las investigaciones, al debate y la discusión.
Los y las esperamos el miércoles 19 de junio de 2019. Lugar: Casa del Congreso de los Pueblos, calle 39 No. 28-49 en Bogotá. Hora: desde las 6:00 pm.
Investigaciones que serán socializadas:
Destinos de Mineras: el caso de las mujeres chatarreras de Mina Nueva en Segovia, Antioquia. Mujeres, trabajo, acumulación por desposesión y economía campesina.
Autora: María Alejandra Escobar Villalobos
En este documento encontrará un estudio cualitativo de caso, en el que se analiza la importancia del trabajo de las mujeres en la estructura económica del caserío Mina Nueva, ubicado en el municipio Segovia, Antioquia. Dicho análisis, se realiza desde la perspectiva de la economía feminista teniendo como categorías principales el trabajo, entendido como la relación tiempo/ labor, la acumulación por desposesión que se expresa de distintas formas en el marco de la economía extractiva del área estudiada y la economía campesina, realizando un tránsito desde las definiciones económicas clásicas, hasta los enfoques de orden territorial, que reconsideran parte de la teoría clásica respecto al campesinado.
El trabajo femenino en la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género en la Localidad de Santa Fe, Distrito Capital
Autora: María Mónica Móran
En este artículo se reflexiona sobre el alcance de la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género respecto al derecho al trabajo de las mujeres en la localidad de Santa Fe, de la ciudad de Bogotá. Por medio del abordaje de la misión y de objetivos estratégicos de la Secretaría Distrital de la Mujer, se busca encontrar la relación entre la política social y el trabajo femenino, en la medida en que aporta a la mejora de la calidad de vida de las mujeres. En ese sentido, se plantea una propuesta para el fortalecimiento de la acción de las organizaciones sociales de mujeres en las dimensiones intersectorial y de territorialización de la política, que cuente con la participación de las mujeres en la gestión del desarrollo local.
La construcción de consciencia de género en el Congreso de los Pueblos: camino hacia la emancipación de prácticas patriarcales en la militancia de izquierda.
Autora: Yenny Andrea Belalcazar Vasquez
Esta tesis muestra la construcción de consciencia sobre las relaciones de género en el movimiento social y político Congreso de los Pueblos en Colombia (CdP), cuyo objetivo es explicar la falsa consciencia de género en las prácticas cotidianas de los y las militantes, motivo para no consolidar una lucha antipatriarcal. La metodología se basó en la hermenéutica-dialéctica con perspectiva de género a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los resultados emergieron a partir de categorías como: las prácticas patriarcales reproducidas en la militancia del CdP, y con base en estas particularidades se muestra el proceso de construcción de la consciencia de género para lograr una transformación de la división sexual del trabajo, la apropiación del cuerpo y de la individualidad de las mujeres. Este estudio en el CdP confirma que el patriarcado corresponde a la construcción de poder político, económico y moral, que se reproduce a través de prácticas privilegiadas para los hombres, mientras que las mujeres pierden poder por el hecho de ser mujeres en lo público. Finalmente, el trabajo antipatriarcal en el CdP permite establecer pautas metodológicas para la intervención del Trabajo Social y reafirman el compromiso político y ético de la profesión con respecto a las luchas populares por los Derechos Humanos y las garantías de igualdad para las mujeres.