Tagged: Minería

0

Webinar: minería y luchas anticoloniales

El extractivismo continúa siendo uno de los dispositivos de despojo y acumulación de ganancias del capital. Minería, agronegocios legales e ilegales, plataformas de infraestructura y servicios, manejadas por consorcios transnacionales, se convierten en autopistas...

Consultas antimineras y cambio de modelo minero energético

Por: Freddy Díaz – CEDINS

Tras la firma de los acuerdos entre las Farc y el gobierno, y la expectativa del resultado de las conversaciones con el Eln, muchos de los territorios que antes estaban vetados para el capital tienen encima los ojos y las manos de empresarios nacionales y transnacionales en busca de nuevas regiones donde expandirse. Así  ahora, más que antes, las comunidades se enfrentan a nuevos retos para defender los territorios donde históricamente han habitado, lo cual se debe hacer con todos los medios que se tenga al alcance.

La disputa por los bienes naturales se viene desarrollando tanto por vía de la movilización popular, como por el mecanismo de las consultas. Algunas de las regiones y municipios más agobiados por las industrias extractivas han ensayado con éxito esta iniciativa.

Gobiernos progresistas, neo–extractivismo y neo–desarrollismo

Freddy Díaz, Equipo de Tierras CEDINS

Publicado en Desde Abajo, edición de Noviembre de 2016.

Contexto

El extractivismo (1) como dinámica de acumulación de capital se implantó en América Latina desde principios de los 90’s. Llegó a la región de la mano del neo – liberalismo y las reformas institucionales impulsadas por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales con “recomendaciones” contenidas en “A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean” de 1993,  dieron facilidades a las empresas mineras en temas centrales como la repatriación de ganancias hacia los países de origen de las empresas extractivas, aseguraron las inversiones con políticas de exención de impuestos y flexibilidad laboral y ambiental.

Moratoria Minero-energética: una posibilidad o puro cuento.

Por: Andrés Idárraga Franco – CEDINS

Una versión de este artículo ha sido publicado en: www.lasdosorillas.co

En el marco de la Minga Nacional, impulsada por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y otros procesos sociales, se radicó un Pliego al Gobierno Nacional que contiene dentro de sus puntos un apartado minero-energético, donde se encuentra la exigencia de una Moratoria Minero-energética en el país. Alrededor de ella, se vienen tejiendo una serie de especulaciones acerca de su alcance, que con este artículo, pretendemos despejar; al tiempo que, principalmente entre los y las Congresistas Populares, hacemos un ejercicio de pedagogía en torno al contenido del pliego.

Páramos, más allá de la minería y el petróleo

Por Freddy Díaz – Equipo de Tierras CEDINS

Ante el hecho de que Colombia tiene el 49% de los páramos a nivel mundial (1), distribuidos en 36 complejos ubicados especialmente en las cordilleras central y oriental, el país tiene la obligación de conservar estos ecosistemas, entendiéndolos como bien común para el beneficio de los colombianos y colombianas y de la humanidad. Aunque la legislación ambiental los protege, otra es la realidad.

Gays y mineros: una lucha por el orgullo

Por: Lisbeth Montaña E. – Cedins

“Gays y lesbianas ayudan a los mineros”, fue una consigna agitada con constancia en la marcha del orgullo gay de 1984. Quienes la pronunciaban era un grupo de gays y lesbianas preocupados por la situación de los mineros del norte de Inglaterra, sur de Escocia e Irlanda.

Su acción solidaria deviene del rechazo que profesaban a Margaret Thatcher, cuyas decisiones políticas procuraban más ganancia para el empresariado (en esta ocasión cerrando las minas) a costa del bienestar y los derechos de los trabajadores y sus familias.

Los territorios frente a la minería

En este documento de trabajo se pretende plantear un panorama de las principales alternativas que se dinamizan frente a la minería desde diferentes movimientos y organizaciones sociales y políticas en Colombia. Para esto, se...