El jugoso negocio de la privatización de las basuras en Bogotá
Por: Equipo de Ciudad – Cedins
La exclusión de la empresa Aguas de Bogotá de la competencia por el manejo de las basuras, en el momento de re privatización del negocio, generó una crisis ambiental y social con el despido de 3.700 trabajadoras y trabajadores del aseo de la ciudad, y con ello una afectación a la población usuaria y a miles de recicladores.
Ello evidenció que el gerente Peñalosa, con su gobierno, no supo privatizar sin dejar de prestar el servicio, y que el tema del manejo de residuos de la ciudad, hasta su disposición final, es un factor común de movilización social. Sin que los bogotanos y bogotanas logremos articular este tipo de luchas, hay un nivel mayor de conciencia sobre la necesidad de preservar las empresas públicas, de transformar la relación dominante que tiene la ciudad con respecto a los ecosistemas naturales y los bienes como el agua, así como el mantener una relación armónica entre la producción y cultura campesina del sur rural con la ciudad.
Por: Diego Fajardo.
Por: Equipo de Ciudad – Cedins
“Pero es nuestra tierra, nosotros la medimos y la surcamos con los arados. Hemos nacido en ella, nos han matado en ella, hemos muerto en ella. Aunque no sea nuestra, sigue siendo buena. Eso es lo que la hace nuestra”…
Por: Equipo de Ciudad – CEDINS
Por: Freddy Díaz – CEDINS

La Fuerza Nacional Magisterial – FUNAMA, saluda la capacidad de organización y entrega de todo el magisterio colombiano. La valentía demostrada en las calles, la acción de concienciación que se viene desarrollando con las y los estudiantes y padres y madres de familia rebasa cualquier proyecto pedagógico hacia lo que significa la defensa del Derecho a la Educación.
Las difíciles condiciones en las que históricamente ha estado sumido el campo colombiano, con altísimos índices de pobreza e indigencia, bajos niveles de escolaridad, bajísimos niveles de ingreso, entre otros aspectos, han precarizado la vida y la supervivencia del campesinado. A lo anterior se le debe sumar que en regiones como el Sur de Bolívar han convergido la violencia presentada a través de asesinatos selectivos, desterritorializaciones, masacres y persecuciones a líderes y organizaciones sociales y los altos intereses nacionales y extranjeros para explotar los inmensos bienes naturales que hay en la región.
La persecución de campesino/as, líderes y lideresas de la región del Sur de Bolívar es expresión de la falta de garantías para la lucha social y política en nuestro país, la detención de la lideresa Milena Quiroz y entre otros líderes, de Isidro Alarcón y Francisco Zabaleta es oprobiosa en un momento caracterizado por la búsqueda de la paz.