Colombia agota la magia del agua
El Estado debe redefinir sus políticas económicas y entender que en un planeta con recursos finitos, es imposible el crecimiento económico infinito; de igual forma debe priorizar el uso de agua de acuerdo a...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
El Estado debe redefinir sus políticas económicas y entender que en un planeta con recursos finitos, es imposible el crecimiento económico infinito; de igual forma debe priorizar el uso de agua de acuerdo a...
Por: Germán Patarroyo. Educador y artista popular, Licenciado en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, 2015 La Educación Popular se configura en América Latina como alternativa a la ciencia positivista heredada de occidente, ya...
Por: Freddy Díaz
Equipo de Tierras CEDINS
“En el campo colombiano, falta todo por hacer. Sigue en un atraso enorme en comparación con el resto del país. Me preocupa la alta concentración de la tierra, lo que nos conduce a acelerar, para hacer una reforma rural integral”. Estas palabras, pronunciadas por el Presidente Juan Manuel Santos tras conocerse algunos resultados del Censo Nacional Agropecuario, no resultan nada originales, pues desde hace varios años hay un cierto consenso sobre las problemáticas del campo colombiano, en especial por el extrema desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra(1).
Equipo de Ciudad CEDINS
San Bernardo es uno de los primeros barrios de la ciudad de Bogotá. En sus inicios eran un mismo territorio con Las Cruces, pero con la inauguración del Instituto San Bernardo se dividen y el territorio ahora comprende desde la calle 6 hasta la calle 1, en sentido norte- sur, y entre carreras décima y caracas en sentido oriente- occidente. Representa una de las configuraciones barriales más dinámicas de la ciudad, pues históricamente ha estado habitado por los sectores populares que configuran el territorio Bogotano, haciendo parte de la construcción de esa ciudad auto producida, convirtiéndose en un hito de resistencia de lo que se conoció como movimiento cívico popular. Como referente más inmediato y como producto de estas luchas se consolidó un tejido con un sentido de pertenencia y vecindad basado en la solidaridad y las apuestas colectivas.
Por: Adriana De León Las mujeres han estado presentes desde siempre en diversas actividades que aportan al desarrollo económico de los países y al sostenimiento de las familias. Sin embargo, a pesar de hacer...
En el año 2015, el Magdalena Medio es una de las regiones con mayores transformaciones territoriales en Colombia, en la que se implementan ambiciosos proyectos extractivos y de infraestructura. No puede imaginarse este tipo...
Por Freddy Díaz – Equipo de Tierras CEDINS
Desde el 9 de Julio hasta el 20 del mismo mes, se llevó a cabo en la sede de Corferias, Agroexpo, que de acuerdo a su sitio web es “el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica”(1), y de acuerdo a este mismo portal, el evento que “impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo”
Organizaciones y procesos sociales de la ciudad se dieron cita el 26 y 27 de junio en el Hospital San Juan de Dios en una iniciativa que se constituye en la antesala a la Cumbre Urbana popular a realizarse a fin de año. Tuvo como participantes en el panel inaugural a experiencias sociales que han sido protagónicas en la lucha popular de la capital: Asamblea Sur, Mesa Cerros, la Coordinadora Cívico Popular Ciudad Bolívar y Encuentro Popular y Social Sabana, quienes compartieron su balance organizativo de base, entendiendo que sus aportes son insumos clave para trazar un camino, un horizonte, que permita tener claras las convergencias y el reconocerse entre cada colectivo de cara a soñarse una ciudad mejor.
Por: Lisbeth Montaña E. – Cedins
“Gays y lesbianas ayudan a los mineros”, fue una consigna agitada con constancia en la marcha del orgullo gay de 1984. Quienes la pronunciaban era un grupo de gays y lesbianas preocupados por la situación de los mineros del norte de Inglaterra, sur de Escocia e Irlanda.
Su acción solidaria deviene del rechazo que profesaban a Margaret Thatcher, cuyas decisiones políticas procuraban más ganancia para el empresariado (en esta ocasión cerrando las minas) a costa del bienestar y los derechos de los trabajadores y sus familias.