Guardianes resistiendo para la Vida

Por: Esteban Espinosa M – Equipo de Tierras Cedins
Por más de 20 años el Coordinador Nacional Agrario –CNA- se la juega por la organización campesina y la construcción de territorios para la vida. El CNA es una organización compuesta por campesinos pobres, campesinos sin tierra, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas, afrocolombianos, y profesionales, que se desempeñan en el mundo rural.
Entre el 17 y el 23 de marzo del 2019, el CNA desarrolló la segunda sesión de la Escuela Nacional “Guardianes resistiendo para la vida, Gabriel Henao” en Saravena, Arauca. El edificio Héctor Alirio Martínez, nombre que recibe en conmemoración de del líder social asesinado en 2004 por parte de la brigada 18 del ejército nacional(1), recibió a los y las escuelantes.
Esta escuela lleva el nombre de Gabriel Henao, para reivindicar un líder histórico del Sur de Bolívar, que desde los 7 años trabajó en el campo y hasta hoy sigue siendo un referente de dirección del movimiento social; en sus palabras: “ el campo es la vida, el alimento, donde se puede vivir feliz con todo lo necesario, por eso soy campesino. Nuestro territorio aporta al campo colombiano la minería artesanal y todo tipo de alimentos, dentro de la figura del Territorio Campesino Agro Alimentario”(2)
La escuela hizo parte de la iniciativa del CNA para la formación de nuevos liderazgos en las regiones. Los talleres fueron sobre el actual plan de desarrollo, conflictos territoriales, la historia de las luchas campesinas, proyecciones a economías alternativas o propias, género y talleres ligados a la producción agro-ecológica; talleres enfocados a la caracterización del momento actual y posibles alternativas organizativas. Entendiendo de esta manera que la formación del movimiento social es una tarea cotidiana de construcción de liderazgos, preparándolos frente a las complejas problemáticas que se presentan en los territorios.
Lideres y lideresas de Nariño, Cauca, Nor-Oriente, Sur de Bolívar y Caribe, Putumayo, Centro Oriente, Antioquia, Eje cafetero, participaron en esta escuela, formándose en espacios conjuntos, compartiendo sus experiencias y promoviendo iniciativas conjuntas hacia el fortalecimiento del campesinado y el territorio Colombiano, hacia la soberanía y seguridad alimentaria, en planes de vida propios.
La propuesta política del CNA va dirigida al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, a la construcción territorial propia, a partir de los territorios campesinos agro-alimentarios, a la construcción de economías alternativas, economías como respuesta ante la profundización de la precarización laboral y de la vida. Economías propias, en cuanto producen lo necesario para satisfacer sus necesidades diarias. Solidarias, como un fenómeno socio económico en el que interactúa el movimiento social, en función de la producción para la vida.
El campesinado pide el cumplimiento de los acuerdos pactados, por ello las movilizaciones, los paros son una constante. El gobierno nacional siempre se compromete con planes y proyecto en los que nunca cumple. Esta escuela, por lo tanto, fue una apuesta, por la formación de nuevos liderazgos con capacidad de interacción con las institución, las comunidades y la formación de vida diga en los territorios.
Notas:
(1) https://vidassilenciadas.org/victimas/30075/
(2) https://www.cna-colombia.org/?team=gabriel-henao