Idearios que movilizan las izquierdas – Relatoría Seminario Cali
Para continuar con el ejercicio de debate y caracterización de los idearios y prácticas de las izquierdas, compartimos una síntesis de la relatoría del Seminario: Idearios que movilizan las izquierdas, realizado el pasado 20 y 21 de abril en la ciudad de Cali, y que contó con la hospitalidad de las trabajadoras y trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia SINTRAUNICOL. Al seminario asistieron organizaciones populares y políticas, centros de pensamiento y académicos de la ciudad, quienes reflexionamos y debatimos sobre las posibilidades que tiene la izquierda y el movimiento popular de ser una opción de cambio en el momento actual.
Uno de los debates estuvo enfocado en las alternativas de transformación y la transición a una sociedad más justa, a partir de la reflexión sobre los programas y plataformas de lucha estratégica que hemos construido al interior de nuestras organizaciones y en el conjunto del campo popular y las izquierdas. Este debate permitió reconocer:
- La necesidad de articulación del las propuestas del campo popular y las izquierdas para ganar más contundencia en la acción política.
- Los nuevos discursos y alternativas que se presentan desde distintos sectores de la población, que no necesariamente se reconocen como izquierda, pero que desarrollan acciones enmarcadas en las posibilidades de cambio social.
- Que debemos establecer canales de comunicación más efectivos entre organizaciones y con el conjunto de la población para desarrollar de mejor manera nuestra propuesta.
- Que siguen siendo vigentes la construcción de nuevo gobierno, del poder popular, la lucha institucional y el fortalecimiento de los ejercicios locales.
- La necesidad de la lucha anti patriarcal dentro y fuera de nuestras organizaciones.
- Que la construcción de una nueva sociedad se fundamenta en los principios de fraternidad solidaridad autonomía y dignidad de los pueblos.
Otro debate de bastante relevancia se desarrolló a partir de la pregunta sobre nuestra compresión por lo que llamamos transformación de la sociedad. Aquí se parte de reconocer que para hablar de transformación es necesario definir cuáles son los cambios que queremos hacer, de qué queremos salir y qué hemos venido haciendo para lograr estos propósitos.
Para hablar hoy de cambio no es suficiente con tener claro las necesidades existentes. Dichos cambios no son posibles desde una sola de las esferas de la acción política; es decir ninguna lucha desarticulada va permitir cambios sustanciales para la transformación de la sociedad. Es por eso que hoy no es suficiente únicamente con contar con alternativas desde lo institucional, lo sectorial o lo territorial, como prácticas aisladas, sin un horizonte colectivo de transformación y emancipación.
Un tercer debate versó sobre descolonización y despatriarcalización de los territorios. Es uno de los debates donde menos hemos avanzado, ya que debe ir más allá de los reconocimientos: es decir, debe ir más allá de lo enunciativo y de las nociones de representación. Este debate incluye la necesidad de iniciar el abordaje en torno a los siguientes elementos.
Lograr esta despatriarcalización y descolonización de la sociedad implica empezar por cambios en los escenarios cotidianos y al interior de los movimientos populares para extender este tipo de cambios al conjunto social.
Por otro lado hoy es fundamental reconocer que para descolonizar el territorio es necesario entender las nuevas formas de territorialidad que no se enmarcan solamente en el escenario físico del territorio y que además nos permite hablar de nuevas identidades
Una ruta para las izquierdas
En términos generales este espacio sigue poniendo de manifiesto la necesidad de que las izquierdas y el movimiento popular profundicen de manera constante en torno a la pertinencia y efectividad de sus programas y estrategias, sus enfoques político-ideológicos, sus propuestas y la receptividad que tienen en la sociedad, sus formas de hacer y construir con otros el tan anhelado proyecto de transformación social y para eso es necesario tener en cuenta los siguientes planteamientos:
Retomar la iniciativa en el debate sobre la realidad del país desde el pensamiento crítico. Se deben multiplicar los procesos de análisis, reflexión e investigación.
Hoy se hace necesario conocer cuáles son las propuestas de la izquierda, y si estás realmente llegar y tienen receptividad en el conjunto de la población.
Tener una lectura de América Latina, cuáles son los debates hoy y si estamos presentes en ellos como por ejemplo: extractivismo, crisis de civilización, feminismos, alternativas sociales, pos verdad, lo tecnológico, y cómo nos ubicamos como país ante estos debates.
Caracterizar el avance de la derecha y el pensamiento conservador y la reconfiguración y radicalización de su proyecto político, desde discursos que reivindican la xenofobia, el machismo, la homofobia y los principios fundantes de su proyecto político y cultural.
Preguntarse por las alternativas económicas de la izquierda y su efectividad ya que esta es una de las mayores falencias del movimiento popular.
Pensarnos desde una perspectiva histórica, que vayan más allá de la lectura coyuntural y que nos permitan hacer un balance crítico de lo que hemos hecho, aciertos y desaciertos, que bien puede partir de la lectura del momento actual pero que debe permitirnos reconocer que nuestra apuesta por otro mundo.
Hacer una lectura actual de lo que se conoce como campo popular y en ese mismo sentido del sujeto popular, si hoy es suficiente pararnos desde el enfoque de la explotación o se van a ampliar hacia otros campos del ámbito cultural, como el anti patriarcado, lo étnico, etc. Esta lectura del sujeto popular nos permite pasar de hablar del discurso de la inclusión a la práctica de la inclusión.
Transitar de manera práctica hacia las alternativas y cómo estas se van materializando en los territorios. Es necesario preguntarse como entienden las izquierdas: el Estado, las instituciones, la estructura de clases.
Puntos de tensión en torno a las propuestas y lo enfoques planteados en el evento
Uno de los más relevantes está en las formas en que concebimos, difundimos y materializamos nuestro proyecto político. Por un lado se habla de la necesidad de partir de los enfoques clásicos para el desarrollo de este trabajo, es decir es necesario entender que nuestro proyecto tiene unos niveles y tiempos de acción y que estos están dados por la relación entre la táctica y las estrategia; por otro lado se afirma que más allá de entender los niveles de acción política, es necesario reconocer si nuestro proyecto responde a las necesidades y formas de hacer propias de las comunidades y que es a partir de esto que se puede entender la relación entre táctica y estrategia.
Otro de los puntos de tensión es el termino izquierdas. Para algunos no se debería hablar de izquierdas si no de izquierda y sus distintos matices; otros piensan en efecto que en Colombia si existen varias izquierdas que tiene en común el principio anticapitalista.
Hay dos posturas en el planteamiento socialista que hace parte de los programas de las fuerzas políticas asistentes al evento. La primera afirma que el socialismo es un proyecto de sociedad, mientras que la segunda entiende el socialismo como un enfoque crítico para leer e interpretar el modelo capitalista.
La articulación de las nuevas luchas y las luchas históricas, se ven por un lado desde la necesidad de entender hoy el accionar de estas nuevas luchas, sus actores y sus demandas, para así poder articularnos con ellas, entendiendo que el patriarcado el racismo y demás son delitos conexos del capitalismo; por otro lado se afirma que estas luchas no son nuevas sino que estas han estado siempre de manera implícita dentro de nuestros programas: luchas como la anti patriarcal y la ambiental siempre han hecho parte de nuestras plataformas de lucha.
La articulación a esas luchas se ve en dos sentidos: uno hace énfasis en la necesidad de acercarnos más a esas luchas ambientales, las diversidades sexuales, las mujeres, jóvenes y luchas territoriales; y el otro plantea la necesidad de entender las luchas que están mas conectadas con el desarrollo tecnológico, es decir hoy es necesario acercarse un poco más a las luchas en el campo de lo virtual, plataformas virtuales de redes sociales y de información alternativa movimiento de hackers.
Para darle vía al proceso de transformación social hay dos abordajes: el primero plantea que son las experiencias en lo local las que nos van a permitir de manera gradual una transformación de la sociedad; el segundo plantea que esta transformación solo será posible en la medida en que superemos como sociedad las múltiples formas de enajenación impuestas por el capital, desde lo cultural, lo económico, lo político y lo social.
La posibilidad de concientizar la sociedad de la necesidad de cambio se contrapone con la visión de generar estos cambios desde el sentido de indignación de las comunidades y los pueblos, ya que no necesariamente el ser conscientes de una realidad adversa nos permita agenciar cambios.
La lucha anti patriarcal se plantea desde dos visiones: la primera reconoce la necesidad de incluirla como un elemento de acción política, dentro de los programas y las plataformas de sus organizaciones; la segunda ratifica la inclusión del principio anti patriarcal, y la necesidad de empezar por eliminar las prácticas machistas dentro de sus organizaciones.
Finalmente uno de los debates de mayor relevancia se centra en la participación de la mujer en las organizaciones políticas: por un lado se plantea que esta participación está implícita en todos los espacios de trabajo de cada organización y que en muchos la mujer hace parte de los escenarios de coordinación y conducción política; por otro se plantea que las organizaciones políticas deben darle más apertura a la participación de las mujeres en los espacios de conducción política más allá de la enunciación y la representatividad.