Tagged: cedins

Arenal: la serpiente frente a la ley Zidres

“Pero es nuestra tierra, nosotros la medimos y la surcamos con los arados. Hemos nacido en ella, nos han matado en ella, hemos muerto en ella. Aunque no sea nuestra, sigue siendo buena. Eso es lo que la hace nuestra”…

John Steinbeck, 1962.
Fragmento de “las uvas de la ira”

Como atravesando una serpiente, una serpiente que está viva y que además da vida… Así nos vamos sintiendo mientras pasamos en los ferris el sinuoso Río Magdalena en Aguachica cesar, río que debe atravesarse para llegar a Arenal. Pasamos además por una travesía de trochas y extensos terrenos de ganadería, por donde se asoman una que otra ave de los valles que insinúan de manera indirecta que la biodiversidad corresponde a un ecosistema complejo y que por demás esas tierras no eran en su origen ganaderas.

Los territorios urbanos como ámbitos articuladores de la lucha popular

Por: Equipo de Ciudad – CEDINS

La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla”. Subcomandante Marcos

La ciudad neoliberal funciona a partir de la producción, circulación y consumo del capital, a costa de la privatización de las responsabilidades sociales del Estado, acentuando la segregación socio-espacial histórica, que tiene sus dinámicas específicas en el nivel local, regional y nacional.

Consultas antimineras y cambio de modelo minero energético

Por: Freddy Díaz – CEDINS

Tras la firma de los acuerdos entre las Farc y el gobierno, y la expectativa del resultado de las conversaciones con el Eln, muchos de los territorios que antes estaban vetados para el capital tienen encima los ojos y las manos de empresarios nacionales y transnacionales en busca de nuevas regiones donde expandirse. Así  ahora, más que antes, las comunidades se enfrentan a nuevos retos para defender los territorios donde históricamente han habitado, lo cual se debe hacer con todos los medios que se tenga al alcance.

La disputa por los bienes naturales se viene desarrollando tanto por vía de la movilización popular, como por el mecanismo de las consultas. Algunas de las regiones y municipios más agobiados por las industrias extractivas han ensayado con éxito esta iniciativa.

Encuentro Nacional de Experiencias de Economía Propia

Encuentro Nacional de Experiencias de Economía Propia
Sur de Bolívar – 2 a 4 de Julio de 2017

Los países del Tercer Mundo, con escasas excepciones, se fascinan con la tentación de seguir el camino trazado por las grandes potencias industriales, olvidando que la única manera de alcanzar y consolidar su identidad y reducir su dependencia, es la de promover un espíritu creador e imaginativo capaz de generar procesos alternativos de desarrollo que aseguren un mayor grado de auto-dependencia regional y local.” Manfred Max-Neef, Economía Descalza, pág 59.

En el marco del modelo económico actual y el ideal de progreso en el que se desenvuelve el neoliberalismo, la economía campesina ha sido afectada desde sus raíces, tanto en sus prácticas culturales como en el ejercicio de soberanía alimentaria de las comunidades. Frente a esta realidad comunidades y organizaciones sociales han mostrado gran preocupación y se han organizado a favor de la construcción de propuestas alternas a esta economía que los invisibiliza y despoja.

Al valiente magisterio colombiano

La Fuerza Nacional Magisterial – FUNAMA, saluda la capacidad de organización y entrega de todo el magisterio colombiano. La valentía demostrada en las calles, la acción de concienciación que se viene desarrollando con las y los estudiantes y padres y madres de familia rebasa cualquier proyecto pedagógico hacia lo que significa la defensa del Derecho a la Educación.

COMUARENAL, más que una cooperativa de comercialización en el Sur de Bolívar

Las difíciles condiciones en las que históricamente ha estado sumido el campo colombiano, con altísimos índices de pobreza e indigencia, bajos niveles de escolaridad, bajísimos niveles de ingreso, entre otros aspectos, han precarizado la vida y la supervivencia del campesinado. A lo anterior se le debe sumar que en regiones como el Sur de Bolívar han convergido la violencia presentada a través de asesinatos selectivos, desterritorializaciones, masacres y persecuciones a líderes y organizaciones sociales y los altos intereses nacionales y extranjeros para explotar los inmensos bienes naturales que hay en la región.

Demandamos Garantías para la lucha social y política, rechazamos la persecución y detención de líderes y lideresas en el Sur de Bolívar

La persecución de campesino/as, líderes y lideresas de la región del Sur de Bolívar es expresión de la falta de garantías para la lucha social y política en nuestro país, la detención de la lideresa Milena Quiroz y entre otros líderes, de Isidro Alarcón y Francisco Zabaleta es oprobiosa en un momento caracterizado por la búsqueda de la paz.

Camilo Torres Restrepo: Revolución y amor eficaz, exigencia para tiempos de liberación.

Jesús Rafael Gamarra Luna*
E-mail:  traslashuellasdeamerica@gmail.com
Twitter: @patriadiversa

El Sacerdote Camilo Torres Restrepo aceleró cambios profundos: ideológicos, políticos sociales y religiosos, que influyeron en los procesos de lucha de clases en Colombia, América Latina,  impactando en el movimiento de sacerdotes obreros en Europa, e induciendo cambios y rupturas en la iglesia católica. Su praxis alteró la Conferencia Episcopal Latinoamericana que se desarrolló en Medellín en 1968, incluso, el Concilio Vaticano II realizado en Roma finalizado en 1965 también recibió influjo del compromiso cristiano de Camilo y de cientos de laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas que asumieron su testimonio como guía en su compromiso cristiano en las luchas por la liberación, engrosando las filas de los movimientos sociales, organizaciones políticas e insurgentes en Colombia y Latinoamérica.

Gobiernos progresistas, neo–extractivismo y neo–desarrollismo

Freddy Díaz, Equipo de Tierras CEDINS

Publicado en Desde Abajo, edición de Noviembre de 2016.

Contexto

El extractivismo (1) como dinámica de acumulación de capital se implantó en América Latina desde principios de los 90’s. Llegó a la región de la mano del neo – liberalismo y las reformas institucionales impulsadas por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales con “recomendaciones” contenidas en “A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean” de 1993,  dieron facilidades a las empresas mineras en temas centrales como la repatriación de ganancias hacia los países de origen de las empresas extractivas, aseguraron las inversiones con políticas de exención de impuestos y flexibilidad laboral y ambiental.