Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz
Con la jornada de movilización iniciada el 28 de abril de 2014 y concluida con la firma del Acta de Acuerdo del 13 de Mayo del mismo año se dio inicio a un proceso...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
Con la jornada de movilización iniciada el 28 de abril de 2014 y concluida con la firma del Acta de Acuerdo del 13 de Mayo del mismo año se dio inicio a un proceso...
Las ZIDRES no vienen solas Contrareforma gubernamental en dirección a la guerra y el despojo. Por: Freddy Díaz – Equipo de Tierras CEDINS Con el CONPES 3917 de 2018 se precisa y limita las...
Por: Equipo de Ciudad – Cedins
La exclusión de la empresa Aguas de Bogotá de la competencia por el manejo de las basuras, en el momento de re privatización del negocio, generó una crisis ambiental y social con el despido de 3.700 trabajadoras y trabajadores del aseo de la ciudad, y con ello una afectación a la población usuaria y a miles de recicladores.
Ello evidenció que el gerente Peñalosa, con su gobierno, no supo privatizar sin dejar de prestar el servicio, y que el tema del manejo de residuos de la ciudad, hasta su disposición final, es un factor común de movilización social. Sin que los bogotanos y bogotanas logremos articular este tipo de luchas, hay un nivel mayor de conciencia sobre la necesidad de preservar las empresas públicas, de transformar la relación dominante que tiene la ciudad con respecto a los ecosistemas naturales y los bienes como el agua, así como el mantener una relación armónica entre la producción y cultura campesina del sur rural con la ciudad.
Por: Equipo de Ciudad – Cedins
Durante los últimos días la ciudad de Bogotá pasa por lo que se ha denominado desde la administración distrital crisis ambiental, debido a un improvisado cambio en el sistema de recolección de basuras, que establece la desaparición de la empresa filial del Acueducto, Aguas de Bogotá, por supuestos incumplimientos en los requerimientos para entrar en la presente licitación. La crisis se genera, según la administración, porque el proceso de empalme se vio alterado por el cese de actividades de los trabajadores de la extinta Aguas de Bogotá; cese consecuencia del despido de 3.700 trabajadores de la empresa.
“Pero es nuestra tierra, nosotros la medimos y la surcamos con los arados. Hemos nacido en ella, nos han matado en ella, hemos muerto en ella. Aunque no sea nuestra, sigue siendo buena. Eso es lo que la hace nuestra”…
John Steinbeck, 1962.
Fragmento de “las uvas de la ira”
Como atravesando una serpiente, una serpiente que está viva y que además da vida… Así nos vamos sintiendo mientras pasamos en los ferris el sinuoso Río Magdalena en Aguachica cesar, río que debe atravesarse para llegar a Arenal. Pasamos además por una travesía de trochas y extensos terrenos de ganadería, por donde se asoman una que otra ave de los valles que insinúan de manera indirecta que la biodiversidad corresponde a un ecosistema complejo y que por demás esas tierras no eran en su origen ganaderas.
Por: Equipo de Ciudad – CEDINS
“La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla”. Subcomandante Marcos
La ciudad neoliberal funciona a partir de la producción, circulación y consumo del capital, a costa de la privatización de las responsabilidades sociales del Estado, acentuando la segregación socio-espacial histórica, que tiene sus dinámicas específicas en el nivel local, regional y nacional.
Encuentro Nacional de Experiencias de Economía Propia
Sur de Bolívar – 2 a 4 de Julio de 2017
“Los países del Tercer Mundo, con escasas excepciones, se fascinan con la tentación de seguir el camino trazado por las grandes potencias industriales, olvidando que la única manera de alcanzar y consolidar su identidad y reducir su dependencia, es la de promover un espíritu creador e imaginativo capaz de generar procesos alternativos de desarrollo que aseguren un mayor grado de auto-dependencia regional y local.” Manfred Max-Neef, Economía Descalza, pág 59.
En el marco del modelo económico actual y el ideal de progreso en el que se desenvuelve el neoliberalismo, la economía campesina ha sido afectada desde sus raíces, tanto en sus prácticas culturales como en el ejercicio de soberanía alimentaria de las comunidades. Frente a esta realidad comunidades y organizaciones sociales han mostrado gran preocupación y se han organizado a favor de la construcción de propuestas alternas a esta economía que los invisibiliza y despoja.
CONTENIDO DEL DOCUMENTO1. El sentido de lo económico desde los sectores populares2. Objetivos de la Economía Propia3. Criterios de planificación y regulación de la Economía Propia con participación comunitaria y control social desde las...
Las difíciles condiciones en las que históricamente ha estado sumido el campo colombiano, con altísimos índices de pobreza e indigencia, bajos niveles de escolaridad, bajísimos niveles de ingreso, entre otros aspectos, han precarizado la vida y la supervivencia del campesinado. A lo anterior se le debe sumar que en regiones como el Sur de Bolívar han convergido la violencia presentada a través de asesinatos selectivos, desterritorializaciones, masacres y persecuciones a líderes y organizaciones sociales y los altos intereses nacionales y extranjeros para explotar los inmensos bienes naturales que hay en la región.
La persecución de campesino/as, líderes y lideresas de la región del Sur de Bolívar es expresión de la falta de garantías para la lucha social y política en nuestro país, la detención de la lideresa Milena Quiroz y entre otros líderes, de Isidro Alarcón y Francisco Zabaleta es oprobiosa en un momento caracterizado por la búsqueda de la paz.