Category: Sindical

El gobierno legaliza toda la tercerización laboral violando derechos laborales y sindicales

El pasado viernes 8 de abril del presente año, el gobierno expidió el decreto 583 con el cual dice reglamentar el artículo 63 de la ley 1429 de 2010 y el artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo.

 Este decreto en su esencia legaliza todo tipo de tercerización laboral, en cualquier tipo de empresa pública o privada, si el intermediario cumple los derechos laborales individuales, con lo cual el empresario o Estado pueden tercerizar cualquier actividad, incluso si es misional y permanente.

Jóvenes trabajadores: competencia e injusticia social

Este relato hace parte de la investigación “Jóvenes y precarización laboral en Bogotá. Cambios en el mundo del trabajo en el contexto neoliberal”, próximo a publicarse por parte de Cedins.

Stephany es una de las voces que llaman desde un Call Center para recuperar cartera, uno de los empleos que más ha crecido en el país y que más jóvenes vincula. Nacida en un barrio popular de Bogotá, hace parte de una familia donde todos trabajan: su papá como guardia de seguridad y su mamá en una empresa familiar como operaria de máquina; “decidí entrar a trabajar para pagarme mis estudios y mis papás me apoyan en eso”, dice convencida.

Soledad y resistencia en el mundo laboral

Este relato hace parte de la investigación “Jóvenes y precarización laboral en Bogotá. Cambios en el mundo del trabajo en el contexto neoliberal”, próximo a publicarse por parte de Cedins.

 

Christian en es un joven trabajador de 21 años de edad, nacido en La Vega Cundinamarca. Como la mayoría de las personas que llegan a Bogotá, Christian lo hizo buscando “mejores oportunidades de vida” ya que en su pueblo natal no hay oferta de empleo, pues “lo único que se ven son las floras y ahí ofrecen pocas posibilidades de progreso”.

Brasil: con la aprobación de la Ley de la Tercerización, la Cámara desprecia conquistas laborales

Tomado de Adital

Pasando con violencia por encima de las movilizaciones de los trabajadores y trabajadoras, la Cámara de Diputados atendió a los intereses de los empresarios y aprobó el Proyecto de Ley (PL) 4330, que amplía las posibilidades de tercerización, que como consecuencia, precariza las relaciones laborales. El resultado fue: 324 diputados votaron a favor del proyecto, 137 en contra y dos se abstuvieron. Pero al final, ¿cuáles serán los principales efectos negativos de la medida en la vida de los trabajadores y trabajadoras brasileros/as?

Las nuevas dinámicas de acumulación de capital y los impactos ante el mundo del trabajo

Por : Cristóbal Silva Gonzalez*

”.El capitalismo destruye las dos fuentes de riqueza: el hombre y la naturaleza. en ese sentido, el sistema neoliberal es un real genocidio, porque esta acabando con capas enteras de la sociedad humana y del entorno natutral”.

F. Houtard.

Introducción.

En los umbrales del siglo XXI, la humanidad se ha encontrado en la encrucijada que representa la crisis. Crisis ecológica, alimentaria, energética, hídrica, financiera, económica, política y civilizatoria del proyecto histórico capitalista. La historia ha demostrado, que la forma para intentar salir de dichas crisis el capitalismo hace uso de la fuerza, la represión, la liquidación de los derechos humanos. 

¿Prostitución o Trabajo sexual?

Por:  July González Villadiego- Defensora de Derechos Humanos

Un nuevo año para continuar la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras. Un nuevo 8 de marzo para reivindicar el trabajo de las mujeres,  para denunciar todas las  formas de violencia de las que son objeto y para reconocer las distintas formas de trabajo en las que participan.

Este 8 de marzo, compartimos algunas reflexiones sobre el debate que tanto en Colombia como en varias partes del mundo, se hace alrededor de un tema que hoy se reivindica como trabajo: la prostitución. Discusion que toca  componentes tan fuertes  como la religió y moral .

Salario mínimo: un peso más, un peso menos

Por: Equipo Sindical y Mundo del Trabajo – Cedins

Como ya es costumbre, gobierno, empresarios y trabajadores se sientan por estos días a repetir el ejercicio aparentemente participativo y democrático de acordar el nuevo salario mínimo que aplicará para una pequeña parte de la fuerza laboral colombiana en el siguiente año; según las cifras que maneja el gobierno el acuerdo cubrirá aproximadamente a 1’200.000 trabajadores y trabajadoras, que es apenas un 5,4% de la población que sale todos los días a trabajar formalmente o al rebusque.  En ese sentido, y a pesar de lo justo que sería elevar los salarios de este grupo de trabajadores, queda el gran vacío de ese 94%  de fuerza laboral, la mayoría de la cual está precarizada, tercerizada o sin contratos, ni ningún tipo de relación laboral.

Salario ínfimo y precarización

Por: Alfredo Burbano – Alejandra Porras

El 24 de diciembre de 2013, con la llegada del niño Dios, vino también un nuevo regalo de las clases empresariales y el gobierno a los trabajadores colombianos: la fijación del salario mínimo. Solo que este regalo parece resultado de una confabulación entre Heródes y Poncio Pilatos para amargar el año nuevo no solo de la clase laboriosa sino de toda la sociedad colombiana.