Boletín de Coyuntura
Los movimientos populares y las izquierdas en el mundo se encuentran en un laberinto, aún sin descubrir la salida ante una coyuntura de carácter histórico. Pareciera que el proyecto de sociedad más allá del...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
Los movimientos populares y las izquierdas en el mundo se encuentran en un laberinto, aún sin descubrir la salida ante una coyuntura de carácter histórico. Pareciera que el proyecto de sociedad más allá del...
Dentro del Ciclo de charlas on line que desarrollamos en cooperación con la Revista Catarsis de Argentina, continuamos el miércoles 10 de junio con Chispas en la pradera, resistencias del sur global. Contaremos con...
A partir de la ficción y los futuros posibles que plantea 12 monos reflexionaremos sobre el aumento de la explotación de los bienes naturales para levantar la tasa de ganancia del capitalismo, en medio...
Juan Manuel González(1) “Yo creo que una de las principales traiciones del establecimiento al acuerdo de Paz, se expresa en la JEP y la CEV. Francamente triunfó una concepción de clase que, aunque pueda...
En tiempos donde las pandemias pueden predecirse y a pesar de su inminente expansión, se insiste en el saqueo constante al sistema de salud a nivel global, priorizando los negocios del capital sobre la...
Comunicado de prensa de La Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia “ANTHOC”, teniendo en cuenta la calamidad mundial y nacional...
Por: Alfredo Burbano – Equipo Cedins Estas notas recogen los debates y análisis que se han desarrollado en Cedins y en varios espacios formativos con organizaciones y procesos del Congreso de los Pueblos. Como...
Por: Santiago Salinas La justicia,como la la música, debe responder en los tiempos precisos para ser tal. Aquello que se orienta como lo justo, no puede ser otra cosa que aquello que responde a...
Por: Sebastián Cristancho – Equipo de Tierras Cedins En Colombia, las agresiones en contra de líderes y lideresas sociales, defensores de derechos humanos, ocurren bajo un ambiente de indiferencia e inacción por parte de...
Por: Diego Fajardo – Cedins
La segunda vuelta presidencial dejó electo a Iván Duque con un poco más de 10 millones de votos, para ocupar el primer cargo público de los colombianos en el periodo 2018-2022. Esta jornada electoral y la campaña política que la precedió podrían analizarse desde distintas aristas. A continuación planteamos algunos elementos para dicho análisis:
1. El nuevo presidente hace apenas unos meses era un completo desconocido. Ungido por el ex presidente Uribe y respaldado por todas las maquinarias de los partidos de la derecha nacional, Duque ganó la contienda con 10. 373.080 votos, la votación más alta que haya recibido un mandatario en Colombia. Sin embargo, en marzo del año pasado la mayoría de la población apenas lo conocía por el hurto que Uribe le hiciera a sus platanitos en una sesión del Congreso. El nuevo ocupante de la Casa de Nariño es un presidente fabricado a la medida y a diferencia de Santos, experto jugador y tejedor de engaños, tendrá muy difícil la tarea de independizarse de Uribe y más de “traicionarlo”, pues el mismo ha reconocido a su mentor como el presidente eterno.