Campaña: Sibaté por el Aire
El municipio de Sibaté, ubicado a las afueras de Bogotá, enfrenta diversos desafíos medio-ambientales como lo son la presencia de minería de sílice a cielo abierto en sus montañas, o la hiper contaminación del...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
El municipio de Sibaté, ubicado a las afueras de Bogotá, enfrenta diversos desafíos medio-ambientales como lo son la presencia de minería de sílice a cielo abierto en sus montañas, o la hiper contaminación del...
La expedición del Decreto 811 de l4 de junio de 2020, del Ministerio de Hacienda, establece medidas relacionadas con la inversión y enajenación de la participación accionaria el Estado. Con este Decreto el gobierno...
El Estado colombiano, al servicio de una oligarquía sangrienta y mafiosa, se ha convertido en un instrumento de terror. Bajo el pretexto de combatir al enemigo interno, al cuál identifica en los movimientos populares,...
A partir de la ficción y los futuros posibles que plantea 12 monos reflexionaremos sobre el aumento de la explotación de los bienes naturales para levantar la tasa de ganancia del capitalismo, en medio...
Ricardo Machado, Revista IHU, Julio de 2018 Para Michael Löwy, la ortodoxia en la interpretación de los escritos del filósofo limita la comprensión de los problemas actuales y reduce la potencia de su pensamiento....
Hoy, buena parte de las capas sociales que el pasado 10 de agosto salieron a manifestarse a favor de la familia tradicional y heterosexual, constituyen sectores apegados no sólo a la iglesia, sino también...
Para abordar la reconstrucción del proyecto histórico de las y los trabajadores, es necesario comprender aspectos organizativos propios de este sector, los cuales han tenido en el sindicalismo su principal expresión. Sin embargo, sus raíces van más allá y se encuentran precisamente en la construcción de un movimiento obrero con múltiples expresiones organizativas que han dado cuenta de iniciativas no solamente reivindicativas, sino que se materializaron en propuestas políticas, culturales, económicas y territoriales. La cooptación, el legalismo, así como la violencia ejercida desde los capitalistas y el Estado, han contribuido al olvido y abandono de la historia y experiencia del movimiento obrero, las cuales hoy exigen su recuperación.
El abordar la historia desde los pueblos ha permitido encontrar y redescubrir programas político-ideológicos, a manera de ejemplo, en 1919 los obreros se organizan a través del Congreso Obrero Nacional, el cual daría origen al Partido Socialista, que buscaba distanciar a los trabajadores de las toldas liberales y conservadoras para hacer de la organización política un escenario para las demandas de la clase obrera así como sus aspiraciones políticas en la lucha por un sociedad justa y equitativa. Más tarde, de la mano de María Cano, Mahecha, Torres Giraldo entre otros, el movimiento obrero y sindical desataría inolvidables jornadas de lucha y construcción de propuestas de nueva sociedad.
El día 10 de junio en las instalaciones de la CTA se desarrolló la presentación del libro “Cuadernillos de Trabajo para la Formación, Debate y Reflexión del Movimiento Obrero – Sindical”. La publicación es un libro realizado en Colombia por el Instituto Nacional Sindical (Cedins), en el que se hace un análisis profundo, en 4 ensayos, de las condiciones del mundo laboral. La presentación tiene como objetivo generar un intercambio sobre la situación de los trabajadores y el mundo actual, desde el contexto latinoamericano. Para ello las dos organizaciones propiciaron un primer encuentro, quienes cada uno en su esquina, como centro de pensamiento de los y las trabajadores, y teniendo como referencia la crisis del capitalismo, han resulto juntarse para crear esfuerzos mancomunado de construcción de análisis y propuestas para la clase trabajadora.
Por: Equipo de Pensamiento Latinoamericano – CEDINS
¿Qué tan pertinente es pensar en la unidad en medio de tanta dispersión, juego de intereses y hasta antagonismos presentes en las propuestas políticas alternativas en nuestro contexto nacional y latinoamericano? El discurso de unidad ha sido bandera de lucha histórica de los sectores de izquierda en cada uno de los países que hacen parte de estas tierras. Pero también desde la otra orilla, desde las derechas, desde los abanderados del neoliberalismo se invoca a la unidad, a la integración en tanto sofismas creados por tratados de libre comercio. Podríamos decir que hoy en el marco de la globalización neoliberal, también se acude al discurso de la unidad y la integración.
Es en estos momentos en donde debemos acudir a las propuestas que se construyen al calor de la lucha desde los movimientos sociales. Se hace necesario revisitar la historia y a quienes en ella han contribuido a la liberación de nuestros pueblos para dar respuesta a nuestra pregunta ¿que condiciones estratégicas leemos en la actualidad en perspectiva de construir un proyecto intersectorial de unidad popular? Es allí donde el pensamiento de Camilo cobra vigencia para entender el carácter estratégico de la unidad para la liberación de los pueblos. La presente propuesta busca recrear, hacer visible el discurso de la unidad y la integración elaborado por Camilo Torres Restrepo desde la expresión política expuesta en el Frente Unido, en tanto repertorio que hace visible buena parte de sus postulados políticos. Sus tesis, siempre vigentes, nos muestran posibilidades para el reposicionamiento político de la unidad en nuestro actual contexto Nacional y Regional.
Cartilla guía para fortalecer procesos pedagógicos en defensa del territorio Este esfuerzo pedagógico se inscribe en el desarrollo de la Campaña “La gran minería envenena, eres TÚ quien la frena”, cuyo propósito es hacer...