José Albeiro Camayo: con La Minga hacemos la unidad en el proceso de resistencia política.

Durante el recorrido de La Minga hicimos esta conversa con el comunero coordinador de la Guardia Indígena del Cric.
Si quiere empecemos por una breve presentación de quién es sumercé y de qué proceso hace parte.
José Albeiro Camayo: Bueno, saludarlos a todos y todas, mi nombre es José Albeiro Camayo, hago parte de la Coordinación Regional de la Guardia Indígena del Cauca – CRIC.
¿Qué significado tiene para ustedes La Minga?
JAC: Para nosotros La Minga es muy importante, porque de esta manera hacemos la unidad en el proceso de resistencia política, que permite recoger todos los conceptos políticos que hay a nivel nacional, a nivel de nuestro país y que nos permite unificar a un solo criterio, a un solo camino.
¿Qué sectores se han sumado a la Minga?
JAC: En este momento tenemos a los sectores sociales, tenemos a los sectores afros, campesinos, indígenas, los sectores urbanos que nos están acompañando en este gran espacio.
¿Cuál es el objetivo que se ha trazado para esta Minga?
JAC: Nuestra minga indígena que salió del suroccidente colombiano tenía varios objetivos: uno era el encuentro con el presidente acá en Bogotá para hacer un debate político en el marco de la defensa de la vida, el territorio, la paz y la democracia, que pues de una u otra manera no fue atendida por el gobierno; El otro objetivo es realzar este proceso de Minga de resistencia a nivel nacional, y eso lo hemos venido construyendo y lo hemos venido fortaleciendo y que en el día de hoy estamos haciendo ese acompañamiento a este paro nacional. Y el tercero es que se visibilice este gran ejercicio de inconformidad frente a todo lo que está pasando a nivel del ejercicio político que está haciendo el gobierno en contra de los sectores social y populares de este país.
Además de la minga, ¿Qué otras acciones de resistencia han desarrollado históricamente frente a los sistemas de opresión que se viven en el país?
JAC: Nosotros hemos hecho diferentes ejercicios por la defensa de la vida, el territorio y los procesos político nuestros. Desde la conformación de organizaciones indígenas desde los años 70, en los años 80 y posteriormente en los 90 y con la Constitución Política; eso nos ha permitido desarrollar temas políticos por la defensa de nuestro territorio y eso ha demarcado nuestra lucha y nuestra resistencia.
Ya para cerrar, ¿quisiera complementar con algún tema?
JAC: Invitarlos a que se unan a este gran ejercicio, a esta gran Minga por la vida y por la resistencia de los pueblos indígenas, pero también por la resistencia y un cambio general en el país, en un proceso político, donde entre todos haremos la unidad, la fuerza y haremos un cambio real.