Campaña: Sibaté por el Aire
El municipio de Sibaté, ubicado a las afueras de Bogotá, enfrenta diversos desafíos medio-ambientales como lo son la presencia de minería de sílice a cielo abierto en sus montañas, o la hiper contaminación del...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
El municipio de Sibaté, ubicado a las afueras de Bogotá, enfrenta diversos desafíos medio-ambientales como lo son la presencia de minería de sílice a cielo abierto en sus montañas, o la hiper contaminación del...
La minería a gran escala es una de las actividades humanas más agresivas contra el planeta; contra los ciclos del agua, contra la capacidad de resiliencia de la naturaleza y contra las condiciones de...
La derecha extractivista y terrateniente, a través de sus partidos políticos, viene impulsando agresivas contra reformas a la legislación ambiental y a los mecanismos de participación de las comunidades. Los proyectos y contra reformas...
“Sembramos en el territorio propuestas para la vida digna” “Soy un campesino de a pie, y llevo una montaña por dentro” De nuevo, como desde hace diez años, las comunidades, procesos de base,organizaciones sociales...
Por: Freddy Díaz – Cedins El presente artículo, publicado en la Revista Controversia de Cinep, analiza la relación que existe entre en el desarrollo convencional impulsado por los gobiernos latinoamericanos de derecha y el...
Freddy Díaz, Equipo de Tierras CEDINS
Publicado en Desde Abajo, edición de Noviembre de 2016.
Contexto
El extractivismo (1) como dinámica de acumulación de capital se implantó en América Latina desde principios de los 90’s. Llegó a la región de la mano del neo – liberalismo y las reformas institucionales impulsadas por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales con “recomendaciones” contenidas en “A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean” de 1993, dieron facilidades a las empresas mineras en temas centrales como la repatriación de ganancias hacia los países de origen de las empresas extractivas, aseguraron las inversiones con políticas de exención de impuestos y flexibilidad laboral y ambiental.
El Estado debe redefinir sus políticas económicas y entender que en un planeta con recursos finitos, es imposible el crecimiento económico infinito; de igual forma debe priorizar el uso de agua de acuerdo a...
Por: Nazareth Castro
No es el más largo ni el más caudaloso, pero el Magdalena es, con sus más de 1.500 kilómetros, la principal arteria fluvial de Colombia. El río que inspiró a Gabriel García Márquez para escribir novelas como El amor en los tiempos del cólera recorre el país de sur a norte, desde el Macizo Colombiano hasta el mar Caribe. El Gran Río de la Magdalena acoge a sus orillas multitud de poblaciones que recuerdan los tiempos en que el río, navegable, era un medio fundamental de comunicación y un elemento central para el desarrollo del país. Es más que un río: es un símbolo nacional. El “Río de la Patria”.
Cerca todavía del nacimiento del Magdalena, en el departamento (provincia) del Huila, se encuentra La Jagua, un pueblo de calles empedradas y solitarias, de esos en que el tiempo parece detenerse. Es un pueblo tranquilo, de poco más de mil habitantes, al que acuden visitantes atraídos por la antigüedad de sus casas coloniales y por su riqueza cultural de raíces indígenas. Es también, dicen, un pueblo de brujas. Cuenta la leyenda que son de dos tipos: hechiceras o voladoras. Uno puede o no creer, pero, como dicen por aquí, “pues que las hay, las hay”.
Ponencia presentada ante la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo por parte de Sergio Coronado, representando a la Plataforma Colombiana DESC. 17 de Septiembre de 2013. Impactos de las industrias extractivas en los derechos...
La Biblioteca Nacional Luis Ángel Arango acogió en la noche del jueves 4 de marzo, a cerca de 300 personas que escucharon las reflexiones de Alejandra Santillana, Danilo Urrea, Alejandro Mantilla y Hernán Darío...