La ciudad como totalidad: reto de los movimientos sociales
Por: Equipo de Ciudad Cedins
En las ciudades se concentra el mayor número de población mundial, al tiempo que los territorios del planeta se ordenan con un centralidad urbana que transforma las formas de vivir y organizar la sociedad.
La urbanización de la vida ha disparado los consumos tanto básicos como suntuarios de la sociedad, impactando las dinámicas culturales, políticas y sociales, determinando la formación de nuevos sujetos en la ciudad. Estas nuevas dinámicas y configuraciones son resultado del modelo de ciudad neoliberal que podría definirse “como la reestructuración económica y la reorganización espacial, en la que el Estado es reemplazado por el mercado y la empresa, dejando en los ciudadanos la responsabilidad por su autorregulación; y donde la planificación territorial pierde su finalidad de alcanzar la equidad, pues prima ante todo la necesidad de hacer a la ciudad más competitiva a nivel global” (Brand, 2009).

El debate mediático sobre el plan de desarrollo del segundo gobierno de Santos se ha centrado en los conocidos “micos” y la claridad de la apuesta por la profundización del modelo extractivista. Al observar con más detalle el articulado del proyecto de ley, es posible plantear algunas inquietudes sobre la agenda extractivista de Santos.

Por: Freddy Díaz y Alejandra Porras. CEDINS