Seis mujeres que amasan vida
Mientras espera que el pan esté listo, Gladys Santiago, una de las mujeres de ASOMUSTRAPROCAM, limpia su mesa de trabajo para hacer más pan. Ella lleva más de seis años en la Asociación de...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
Mientras espera que el pan esté listo, Gladys Santiago, una de las mujeres de ASOMUSTRAPROCAM, limpia su mesa de trabajo para hacer más pan. Ella lleva más de seis años en la Asociación de...
Por: Santiago Salinas* Recuerdo la forma del avión fantasma lanzando bombas desde el cielo y las ráfagas que salen desde tierra; recuerdo la salida en fila de los policías que quedaban en la estación,...
La derecha extractivista y terrateniente, a través de sus partidos políticos, viene impulsando agresivas contra reformas a la legislación ambiental y a los mecanismos de participación de las comunidades. Los proyectos y contra reformas...
Por: Aspu-Seccional Huila Durante los meses de septiembre y octubre la Asociación Sindical de Profesores Universitarios – Seccional Huila (ASPU-HUILA), con el acompañamiento de la Corporación para la Educación e Investigación Popular – Instituto...
Conversa planteada por Adriana Castrillón Arango, en el marco del Encuentro Idearios que movilizan las izquierdas. Armenia, Agosto de 2018. “Mientras los hombres colonos van haciendo camino y arrasando monte, las mujeres vamos detrás...
Por: Freddy Díaz* Equipo de Tierras CEDINS Es importante iniciar señalando que el Coordinador Nacional Agrario CNA, no se opone a la protección de los ecosistemas, ni a la biodiversidad que hay en ellos....
Entrevista a Dario Azzellini Por: Ricardo Vaz En este 2018, año de elecciones para el movimiento sindical colombiano, compartimos esta entrevista realizada por Ricardo Vaz, con el Politólogo y periodista Dario Azzellini, quien a...
Este trabajo es el resultado de la Sistematización de nuestra experiencia en el tejido del “Cobertor de la Revolución” con el Congreso de los Pueblos de Manizales. En ese tejer y destejer Trabajo Social...
Por: Freddy Díaz – Cedins El presente artículo, publicado en la Revista Controversia de Cinep, analiza la relación que existe entre en el desarrollo convencional impulsado por los gobiernos latinoamericanos de derecha y el...
Por: Diego Fajardo – Cedins
La segunda vuelta presidencial dejó electo a Iván Duque con un poco más de 10 millones de votos, para ocupar el primer cargo público de los colombianos en el periodo 2018-2022. Esta jornada electoral y la campaña política que la precedió podrían analizarse desde distintas aristas. A continuación planteamos algunos elementos para dicho análisis:
1. El nuevo presidente hace apenas unos meses era un completo desconocido. Ungido por el ex presidente Uribe y respaldado por todas las maquinarias de los partidos de la derecha nacional, Duque ganó la contienda con 10. 373.080 votos, la votación más alta que haya recibido un mandatario en Colombia. Sin embargo, en marzo del año pasado la mayoría de la población apenas lo conocía por el hurto que Uribe le hiciera a sus platanitos en una sesión del Congreso. El nuevo ocupante de la Casa de Nariño es un presidente fabricado a la medida y a diferencia de Santos, experto jugador y tejedor de engaños, tendrá muy difícil la tarea de independizarse de Uribe y más de “traicionarlo”, pues el mismo ha reconocido a su mentor como el presidente eterno.