Comunidad, territorio y proyecto de identidad
Por: Lisbet Montaña* y Pablo Solana**
La Zona de Reserva Campesina –ZRC– de Morales y Arenal, en el sur de Bolívar, es una de las seis formalmente reconocidas por el Estado colombiano. Los líderes y lideresas comunales de la región defienden la experiencia que ya lleva más de 15 años, aunque demandan instancias directas de diálogo. Cuando el Gobierno les dijo que el tema se resolvería en la Mesa de La Habana, respondieron: “La paz no se va a hacer sólo con los grupos armados, reclamamos la participación directa de la comunidad”.
Navegar el río Magdalena siempre resulta placentero, aunque sólo sea durante los cuarenta minutos que tarda la chalupa desde La Gloria, cerca de Aguachica –Cesar–, hasta Buenavista, el modesto puerto por el cual llegaremos a Arenal, la cabecera distrital del municipio que lleva el mismo nombre, en el Sur de Bolívar.
Pago por Servicios Ambientales PSA: otra falacia extractivista
Por: Freddy Díaz y Alejandra Porras. CEDINS
Los páramos son asociados principalmente a la producción de agua; sin embargo, éstos ecosistemas cumplen muchas más funciones, entre las que cabe resaltar su papel como retenedores y fijadores de carbono. Sumado a esto se destaca su belleza paisajística, dada por su vegetación nativa, sus lagunas y demás cuerpos de agua, además de la fauna que habita en él.
Crisis urbana y mundo del trabajo
Crisis urbana y mundo del trabajo*
Por: Cristóbal Silva G.**
“El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar e reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos. Es, además, un derecho más colectivo que individual, ya que la reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio del poder colectivo sobre el proceso de urbanización.” (Harvey, 2014).
El ensamblaje en la producción de la ciudad marketing: la integración urbana centro-occidente de Bogotá
Las transformaciones territoriales de las grandes ciudades en nuestra región son producto de procesos históricos y no coyunturales. Distintos periodos y momentos en la historia urbana se deben sintetizar para dar cuenta de cambios...
El ensamblaje en la producción de la ciudad marketing: la integración urbana centro-occidente de Bogotá
Resumen Las transformaciones territoriales de las grandes ciudades en nuestra región son producto de procesos históricos y no coyunturales. Distintos periodos y momentos en la historia urbana se deben sintetizar para dar cuenta de...
Jóvenes: ¡a recuperar el fútbol popular!
Por: Alejandra Porras – CEDINS
El toque a toque, los pelotazos, las jugadas bonitas, el balón en la red y la alegría que por estos días se vive con el mundial, nos hacen soñar y estremecernos de pasión ante un equipo de talentos de barrios y poblados, que con fuerza, garra y méritos ha puesto en alto el nombre del país en un mundial que ha sido polémico incluso antes de su inauguración.
La feria urbana mundial
Por: Jordi Borja*
Parole, parole, parole cantaba la italiana Mina [1]. En Medellín se celebró hace unas semanas el FUM o WUF 7 (Foro Urbano Mundial), un feria de la retórica. Por lo menos si nos atenemos a los discursos oficiales de los gobiernos nacionales y de los organismos internacionales. Hay sin embargo otra cara, positiva: la concentración de organizaciones populares y ongs y de colectivos académicos y profesionales críticos que se expresan y encuentran algo de eco en los medios de comunicación, debaten, promueven campañas y exponen prácticas alternativas.
Planes de vida campesinos: superando el mito del desarrollo local
Por: Milena Ochoa L.*
Es en las regiones de Colombia, especialmente en aquellas donde la ruralidad aún tiene una posición dominante (1) y determina las demás actividades socio económicas, en donde el mito del desarrollo se hace trágica y cotidianamente vivencial, trasformando el debate sobre el tema en un asunto totalmente práctico, ya que cruza por las dimensiones de la política y la economía, las cuales a su vez, definen las formas y sentidos de la vida de miles de personas en veredas y corregimientos.
En el barrio se juega la vida
Por: Observatorio de Realidades Sociales.
http://observatoriorealidades.arquidiocesiscali.org
“En el barrio se juega la vida…” dice uno de los tantos jóvenes que habitan el oriente de Cali mientras habla de su experiencia en la calle, esa que camina y describe como un amplio universo de casas y recovecos; la misma en la que le toco crecer, aguantar hambre, defender a su madre de los maltratos de su padre y erguirse ante la mirada extraña que por fuera de su barrio le acusaba de lo que luego el mismo escogería como su destino…