Colombia agota la magia del agua
El Estado debe redefinir sus políticas económicas y entender que en un planeta con recursos finitos, es imposible el crecimiento económico infinito; de igual forma debe priorizar el uso de agua de acuerdo a...
Corporación para la Educación e Investigación Popular
El Estado debe redefinir sus políticas económicas y entender que en un planeta con recursos finitos, es imposible el crecimiento económico infinito; de igual forma debe priorizar el uso de agua de acuerdo a...
Este trabajo busca evidenciar las coincidencias entre las actividades mineras de una de las empresas más notorias del sector de la gran minería como es AngloGold Ashanti y el accionar criminal del grupo paramilitar...
Cartilla guía para fortalecer procesos pedagógicos en defensa del territorio Este esfuerzo pedagógico se inscribe en el desarrollo de la Campaña “La gran minería envenena, eres TÚ quien la frena”, cuyo propósito es hacer...
En este documento de trabajo se pretende plantear un panorama de las principales alternativas que se dinamizan frente a la minería desde diferentes movimientos y organizaciones sociales y políticas en Colombia. Para esto, se...
Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CED-INS
La empresa Hidrochina y el gobierno de la República Popular China financiaron y elaboraron lo que es conocido como el Plan Maestro del Río Magdalena, por un costo cercano a los 5 millones de dólares. El documento de 800 páginas no se ha terminado de traducir además de estar mal escrito en inglés y tener varias expresiones en chino. Contempla una serie de profundas transformaciones sobre el río, que van desde la construcción de 17 hidroeléctricas, la implementación de una hidrovía que conectaría Honda con Barranquilla y una serie de inversiones y medidas que buscarían integrar al río con los circuitos económicos.
Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CEDINS.El debate mediático sobre el plan de desarrollo del segundo gobierno de Santos se ha centrado en los conocidos “micos” y la claridad de la apuesta por la profundización del modelo extractivista. Al observar con más detalle el articulado del proyecto de ley, es posible plantear algunas inquietudes sobre la agenda extractivista de Santos.
1. El sector de la gran minería demanda aún más concesiones al gobierno de Santos. Varios proyectos estratégicos para el sector como la Colosa o Santurbán han mostrado demoras en sus tiempos de ejecución. Lo que sumado a una coyuntura desfavorable a las inversiones especulativas (bajos precios internacionales del oro), permite pensar en el aumento de la presión corporativa en el gobierno nacional por la puesta en marcha de proyectos emblemáticos que inicien la producción de oro, y consoliden la “confianza inversionista”.
Por : Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CED-INS.Se abrió el debate sobre el plan de desarrollo del segundo gobierno de Santos. A grandes rasgos, el plan expone la profundización del modelo neoliberal extractivista que se aceleró durante el gobierno de Uribe y que continúa en el gobierno de Santos. A pesar de la aparente distancia, los trinos insultantes y el circo mediático, los gobiernos de Santos y Uribe tienen las mismas políticas económicas que apuntan a la explotación intensiva de recursos naturales, a pesar de todas las implicaciones que esto conlleva.
El senador Alberto Castilla publicó recientemente un interesante análisis de las bases argumentativas de este plan de desarrollo.*
Por: Equipo de Investigación sobre territorio y extractivismo. CED-INS.
El concejo del municipio de Cajamarca, Tolima, rechazó la solicitud que buscaba realizar una consulta popular sobre la minería en este municipio. El hecho evidenció la ya señalada injerencia de la multinacional AngloGold Ashanti en los asuntos de gobierno que corresponden exclusivamente a la esfera de lo público.
El río Baché en el Huila y sus comunidades están amenazadas por la construcción de microcentrales hidroeléctricas, ante lo cual vienen desarrollando varias acciones de denuncia y resistencia. Por esa razón en Santa María, el próximo 26 de julio las comunidades y las organizaciones del suroccidente colombiano, fortalecerán la construcción de alternativas al modelo extractivo que se implementa en Colombia.
La publicación realizada por PAX desentraña el entramado de capitales trasnacionales, mafiosos y criollos para la realización de acciones criminales, cuyo objetivo es eliminar pobladores y sindicalistas que les resultan estorbosos a sus pretenciones...