Category: Minero – Energético

Consultas antimineras y cambio de modelo minero energético

Por: Freddy Díaz – CEDINS

Tras la firma de los acuerdos entre las Farc y el gobierno, y la expectativa del resultado de las conversaciones con el Eln, muchos de los territorios que antes estaban vetados para el capital tienen encima los ojos y las manos de empresarios nacionales y transnacionales en busca de nuevas regiones donde expandirse. Así  ahora, más que antes, las comunidades se enfrentan a nuevos retos para defender los territorios donde históricamente han habitado, lo cual se debe hacer con todos los medios que se tenga al alcance.

La disputa por los bienes naturales se viene desarrollando tanto por vía de la movilización popular, como por el mecanismo de las consultas. Algunas de las regiones y municipios más agobiados por las industrias extractivas han ensayado con éxito esta iniciativa.

Moratoria Minero-energética: una posibilidad o puro cuento.

Por: Andrés Idárraga Franco – CEDINS

Una versión de este artículo ha sido publicado en: www.lasdosorillas.co

En el marco de la Minga Nacional, impulsada por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y otros procesos sociales, se radicó un Pliego al Gobierno Nacional que contiene dentro de sus puntos un apartado minero-energético, donde se encuentra la exigencia de una Moratoria Minero-energética en el país. Alrededor de ella, se vienen tejiendo una serie de especulaciones acerca de su alcance, que con este artículo, pretendemos despejar; al tiempo que, principalmente entre los y las Congresistas Populares, hacemos un ejercicio de pedagogía en torno al contenido del pliego.

Los territorios frente a la minería

En este documento de trabajo se pretende plantear un panorama de las principales alternativas que se dinamizan frente a la minería desde diferentes movimientos y organizaciones sociales y políticas en Colombia. Para esto, se...

La profunda crisis del río Magdalena

La profunda crisis del río Magdalena

Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CED-INS

La empresa Hidrochina y el gobierno de la República Popular China financiaron y elaboraron lo que es conocido como el Plan Maestro del Río Magdalena, por un costo cercano a los 5 millones de dólares. El documento de 800 páginas no se ha terminado de traducir además de estar mal escrito en inglés y tener varias expresiones en chino. Contempla una serie de profundas transformaciones sobre el río, que van desde la construcción de 17 hidroeléctricas, la implementación de una hidrovía que conectaría Honda con Barranquilla y una serie de inversiones y medidas que buscarían integrar al río con los circuitos económicos.

Sobre las intencionalidades del plan de desarrollo

Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CEDINS.
El debate mediático sobre el plan de desarrollo del segundo gobierno de Santos se ha centrado en los conocidos “micos” y la claridad de la apuesta por la profundización del modelo extractivista. Al observar con más detalle el articulado del proyecto de ley, es posible plantear algunas inquietudes sobre la agenda extractivista de Santos.

1. El sector de la gran minería demanda aún más concesiones al gobierno de Santos. Varios proyectos estratégicos para el sector como la Colosa o Santurbán han mostrado demoras en sus tiempos de ejecución. Lo que sumado a una coyuntura desfavorable  a las inversiones especulativas (bajos precios internacionales del oro), permite pensar en el aumento de la presión corporativa en el gobierno nacional por la puesta en marcha de proyectos emblemáticos que inicien la producción de oro, y consoliden la “confianza inversionista”.

Plan de desarrollo: Verde por fuera, podrido por dentro

Plan de desarrollo: Verde por fuera, podrido por dentro

Por : Equipo de investigación sobre territorio y extractivismo. CED-INS.
Se abrió el debate sobre el plan de desarrollo del segundo gobierno de Santos. A grandes rasgos, el plan expone la profundización del modelo neoliberal extractivista que se aceleró durante el gobierno de Uribe y que continúa en el gobierno de Santos. A pesar de la aparente distancia, los trinos insultantes y el circo mediático, los gobiernos de Santos y Uribe tienen las mismas políticas económicas que apuntan a la explotación intensiva de recursos naturales, a pesar de todas las implicaciones que esto conlleva.  

El senador Alberto Castilla publicó recientemente un interesante análisis de las bases argumentativas de este plan de desarrollo.*