Nuevas dinámicas del capital y mundo del trabajo (tesis)
Durante los dos últimos meses el CEDINS fue invitado a participar en seminarios internos de formación, impartida a los compañeros y compañeras de los sindicatos de la U.S.O. y Sintrametal. Los temas que abordamos en dicho espacio de trabajo fueron en su orden: cambios en las lógicas de acumulación de capital y las consecuencias en el mundo del trabajo. Presentamos aqui las tesis expuestas y debatidas.
Tesis 1.
El capitalismo corporativo-transnacional liquida el pacto capital-trabajo. (Fin del modelo económico keynesiano, estado-nación social y sociedad de bienestar). Durante los treinta años gloriosos del capitalismo (1945-1973) las condiciones materiales de los trabajadores del llamado primer mundo mejoran ostensiblemente. Los niveles de vida son altos así como los niveles de consumo, estos desencadenados desde el mundo del trabajo: salario real que permitían acceder a bienes, estabilidad laboral, seguridad social. El incentivo a la producción, el crecimiento de la economía real y el consumo de los bienes por medio de las relaciones contractuales salariales permite una menos inequitativa distribución de la riqueza que se refleja en la inversión social y en la materialización de algunos derechos colectivos. Pero es bajo esta dinámica del capitalismo que el sindicalismo -reconocido como actor político-jurídico-económico- es cooptado e institucionalizado dentro de las estructuras y dinámica propias del fenómeno de la mercancía.
Tesis2.
Crisis global del capitalismo. Fortalecimiento del proyecto neoliberal. Desde finales de los años 60`s el capitalismo ha entrado en una profunda crisis expresada en la caída de la tasa de ganancia de la cual aun hoy no se ha podido recuperar. Como se sabe en los años 80´s el modelo Neoliberal se profundiza por medio del consenso de Washington y se lanzan a la palestra pública política por medio de gobiernos de ultraderecha que utilizan el instrumento del estado al servicio de una nueva dinámica de acumulación de capitales, en donde El estado se pone como instrumento al servicio del capital corporativo-transnacional liquidando las inversiones sociales y los incentivos de industrialización, cambiando su configuración al proyectarse en la lógica del mercado global, transcendiendo su papel proteccionista del mercado nacional aplicado antes desde el modelo keynesiano.
La estrategia busca controlar y expoliar las dos fuentes primarias de riqueza: el trabajo y los recursos naturales. El estado, reconfigurado para el servicio del flujo de los capitales, esta a disposición de los planes de ajuste estructural orientados desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; que tienen como objetivo la apropiación de la infraestructura productiva y los recursos estratégicos del tercer mundo, la liquidación de los derechos sociales ambientales y la eliminación de la responsabilidad política del estado para con los ciudadanos. El capitalismo mundial ha buscado concentrarse en el tercer sector de la economía que se proyecta en la venta de servicios y en el flujo del capital especulativo financiero, imponiéndose con ello la financiarización económica. Esto ha significado que por cada peso invertido en el sector productivo, los capitalistas han invertido 3 en la especulación financiera buscando la recuperación de su tasa de ganancia.
Tesis 3.
Tercera revolución industrial. (La microelectrónica, la teleinformática, la robótica, intensificación de la rotación del capital. El modelo de acumulación flexible). Es ya conocido como la primera revolución industrial estuvo determinada por la utilización de la máquina de vapor y su uso en la producción y circulación de mercancías. La segunda revolución se asoció al uso de la electricidad y el petróleo y la tercera a las nuevas tecnologías que buscan intensificar y acortar la rotación del capital y la producción. En efecto, con la crisis del modelo fordista de producción y el fin del keynesianismo se impone contra el mundo del trabajo un nuevo modelo de acumulación capitalista, que busca intensificar la sobreexplotación laboral por medio de la maquilización del tercer mundo y el desmantelamiento productivo del primer mundo por medio de la descentralización. Esta producción se concentra en la creación mercantil de lo simbólico, el tráfico y flujo de servicios y la especulación financiera. La producción de mercancías ya diseñadas y controladas desde la mediación simbólica publicitaria tiene ya asegurado a los consumidores que tienen a la vez un papel activo en el diseño de las mercancías. Esta acumulación flexible gestada y diseñada por las corporaciones producen mercancías en diferentes partes del mundo donde se ofrecen ventajas comparativas: mano de obra barata, recursos naturales a bajo precio, no legislación ambiental y laboral, etc. Las consecuencias contra los trabajadores son evidentes: pérdida de puestos de trabajo, liquidación de la infraestructura productiva de los países del tercer mundo, fin de los derechos sociales y colectivos, mercantilización de los recursos naturales y de los derechos fundamentales de la población.
Tesis 4.
Ofensiva ideológica: el mito del fin de la historia y el fin de las ideologías. Las luchas globales contra el modelo y la globalización neoliberal demostraron lo contrario, así como las últimas obras del pensamiento, de la cultura y el arte que se han emancipado de la fetichización de la mercancía. Contra esta verdad la universalización de la forma mercancía, el trabajo abstracto y el valor de cambio no solo han buscado colonizar el mundo de la vida sino a la ciencia misma, la tecnología, la naturaleza, la reflexión y el pensamiento. Es en este contexto que Francis Fukuyama intentó clausurar la dialéctica, el esfuerzo colectivo por el pensar y el actuar más allá del capitalismo. Los promotores “intelectuales” de esta ideología totalitaria supeditada en la lógica del fetiche de la mercancía, sostuvo, entre otros disparates, el fin de la historia, ya que supuestamente la dinámicas de luchas y contradicciones sociales habían logrado una síntesis en la culminación final del capitalismo. Como ya dijimos esto no fue más que un mito.
Tesis 5.
Colombia: la no conformación de un proyecto Nacional industrial y la débil formación de un obrero industrial. En Colombia se asiste a una profunda crisis económica, de las instituciones políticas, del Estado y de la sociedad en su conjunto. El modelo económico en Colombia ha sido caracterizado como trasnacional, mafioso, financiero y terrateniente, responsable de la debacle en la sociedad colombiana. Colombia, ocupa el segundo deshonroso lugar, después de Brasil, siete veces más grande que Colombia, de ser el país más desigual de la región. El segundo país del mundo, después de Sudán, con mayor número de desplazados. Se suma, además, el fenómeno estructural de cómo las élites en Colombia han sido incapaces de desarrollar un modelo económico incluyente industrial y productivo, por ello se han contado con un problema de carácter estructural que ha imposibilitado la conformación de un proletariado industrial que sí han conocido países del hemisferio como Argentina, Brasil, México. Hoy en Colombia de cerca de 17,5 millones de gente que esta ocupada, 4,5 millones lo hace en la industria. Los pocos puestos de trabajo que se tenían en algunas industrias se han perdido con la apertura económica, así como producto del desmantelamiento del estado. La economía informal se transformó por lo tanto en único lugar para la sobrevivencia de millones de colombianos que no encontraron otra forma de trabajo. Hoy se afirma que en Colombia de algo más de veinte millones de personas que trabajan solo están afiliados a sindicatos menos de ocho cientos mil, muestra clara de ausencia de garantías democráticas para la asociación. Los nuevos puestos de trabajo ofrecidos por las maquiladoras son ocupados por los miles de desocupados que viven en la informalidad y en el desempleo. Estas sobre explotan a dichos trabajadores por medio de cooperativas de trabajo asociado, donde son los trabajadores quienes tiene que pagar la seguridad social. Otra característica es la no relación contractual y la inestabilidad laboral. Algunos estudios han confirmado cómo los trabajadores del sector de servicios y financiero están presos de la polivalencia, múltiples oficios los ejerce una sola persona.
Tesis 6.
Ofensiva desde el terrorismo de estado. La clase obrera de los años 20’s en respuesta al incipiente desarrollo industrial, a las dramáticas condiciones sociales, retó a las clases dominantes y a las élites terratenientes por medio de una ofensiva política-organizativa que pone en evidencia las contradicciones del desarrollo del capitalismo dependiente y sin proyección en la conformación de un Estado-Nación. Esta ofensiva organizativa de movilización, luchas y huelgas por parte de los obreros tienen como referencia la lucha global por las ocho horas, reivindicación reconocida ya por algunos estados y constituciones de la sociedad contemporánea, -Derecho que en Colombia solo es reconocido en 1934-. A finales del mes de noviembre y principios de diciembre de 1928 los trabajadores de United Fruit Company organizan una huelga para poner en discusión las relaciones contractuales con la empresa, pago en efectivo, reconocimiento de las ocho horas. La respuesta de la empresa y del ejército colombiano fue reprimir a sangre y fuego a los trabajadores. Dicho acto de barbarie se conoce como la masacre de las bananeras y fue denunciada por Jorge Eliécer Gaitán. Esta estrategia utilizada por el estado colombiano ha sido una constante para solucionar las manifestaciones y reivindicaciones populares. Ochenta años después esta empresa que hoy se llama Chiquita Brands ha sido enjuiciada por la justicia norteamericana como patrocinadora del terror paramilitar en la región del Urabá. En efecto, hoy Colombia es el país del mundo más peligroso para ejercer las libertades y los derechos sindicales. Empresarios, medios de comunicación, fuerza armada siempre han visto a los trabajadores sindicalizados como enemigos del desarrollo y del bienestar y siempre han justificado la represión y el exterminio contra la clase obrera.
Tesis 7.
La dispersión política-organizativa de los trabajadores. El modelo keynesiano logró institucionalizar y cooptar al movimiento obrero bajo la figura del sindicalismo. En el caso de Colombia la clase gobernante se vio obligada a reconocer la existencia de derechos para los trabajadores. Especialmente desde la ley 83 y 129 de 1931 sobre la creación de sindicatos y las ocho horas de trabajo, y hasta los años 80,s se dio una transición de la lucha política de los trabajadores a una lucha meramente gremial y economicista. La praxis política se ve neutralizada por toda la estructura piramidal y representativa del sindicato que pierde la capacidad de anticipación en la lucha y la confrontación al capital. Desde el economicismo el capitalismo de estado logró replegar a los trabajadores por medio del poder adquisitivo del salario. Pero este pacto capital-trabajo regulado por el estado se rompe en la nuevas estructuras de explotación laboral. Después de cooptado el mundo del trabajo representado y organizado desde los sindicatos, los trabajadores actuales se han encontrado con una de las mas cruentas ofensivas del capitalismo organizado globalmente contra los trabajadores tanto del campo como de la ciudad. Asimismo, se ve la incapacidad del sindicalismo para comprender las nuevas condiciones impuestas por el capitalismo contra los trabajadores que hoy no están representados en los sindicatos. El reto político que hoy es decisivo debe abordar entre otras preguntas: ¿Dónde están hoy los trabajadores? ¿Cómo organizarlos? ¿Cuales son las nuevas subjetividades generadas por el capitalismo? ¿Cual es el papel y los retos de los sindicatos? ¿Cuales son los retos políticos-organizativos del movimiento obrero?