Desafíos de las experiencias de Educación Popular en la construcción de un país para la vida digna.
Las organizaciones y los movimientos sociales en América Latina en su comprensión como espacios educativos, y los enfoques y formas con que dinamizan sus procesos de formación a su interior, configuran debates y generan preguntas acerca de los diversos desarrollos de la Educación popular, el pensamiento crítico y el proyecto de sociedad en el que se instalan y promueven.
La multiplicidad de movimientos sociales que desarrollan procesos de formación llama la atención por el papel central de la educación para estos sujetos sociales y políticos, lo cual se puede comprender desde el origen mismo de las luchas por la educación, por el acceso, por su democratización, por su carácter público y de calidad, de manera que las organizaciones populares caracterizan la educación en un marco de injusticia y simultáneamente la exigibilidad del derecho se comparte con la materialización de propuestas, como lo evidencia la red de bachilleratos populares de Argentina que constituyen una experiencia particular de educación popular de jóvenes y adultos. En ese mismo sentido se encuentra el sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional y la experiencia del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Brasil, el cual asume la generación y apropiación de los procesos educativos tanto para las y los participantes de la organización como para sus propios hijos e hijas.
No solamente la falta de acceso a la educación, la poca pertinencia de los modelos pedagógicos o la autonomía de los movimientos sociales los conducen a formular y materializar propuestas educativas, también las problemáticas y las luchas asociadas a la geopolítica del conocimiento, por lo cual las organizaciones y el movimiento indígena han pugnado por la interculturalidad y el conocimiento ancestral en un sistema educativo propio en el marco de su cosmovisión como lo demuestra el programa educativo del Concejo Regional Indígena del Cauca en Colombia.
Es en el debate acerca de la educación en las organizaciones sociales en Colombia que el Coordinador Nacional Agrario CNA y el Congreso de los Pueblos adelantan iniciativas que conjugan diferentes aspectos, entre ellos propuestas de transformación del modelo educativo que se desarrolla en zonas rurales a través de propuestas de alfabetización política, de educación propia y diferenciada para comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas y escuelas de formación política de carácter local, regional y nacional en el marco de lo que se ha denominado Sistema Único de Formación. De forma simultánea se adelantan experiencias de formación sindical, de pobladores urbanos, escuelas de mujeres, en un panorama rico y complejo de abordajes de la formación política.
En este contexto el Congreso de los Pueblos – Capítulo Argentina, la Fuerza Nacional Magisterial FUNAMA y el Instituto Nacional Sindical – CEDINS, convocan a un espacio – proceso de diálogo y reflexión para indagar por los principales debates y desafíos de la Educación Popular en la construcción de un país para la vida digna.